Showing posts with label estaba pensando.... Show all posts
Showing posts with label estaba pensando.... Show all posts

Temas Serios se va a wordpress

Tuesday, November 17, 2009 ·

Este es el último blog que migro desde acá hasta wordpress. En julio del 2008 Furia se movió de casa, después de una revisión concienzuda de aspectos técnicos y usabilidad. En ese entonces, llegué a la conclusión de que me gustaba más wordpress, a pesar de que mis primeros pasos los di en esta plataforma, la de blogger.
¿Qué fue lo que encontré?
En wordpress encontré muchas ventajas de usabilidad que no tengo acá. Google Services funciona como una plataforma bastante ñoña, en la que toda la relación con el usuario se basa en una cuenta de correo electrónico. Si uno se descuelga de un servicio, sale pateado de todos los demás. Fail #1.
Siguiendo con usabilidad y con interfaz usuario, recuerdo mis primeros días en blogger. La lógica de la plataforma era bastante buena: tablero intuitivo, indicaciones claras, código abierto, interfaz amigable. Recuerdo que uno podía hacer a pie casi cualquier cosa con el blog. Y eso tenía un valor agregado impagable: los usuarios de las primeras versiones de blogger conseguían entender rápidamente aspectos técnicos del código, y revolcando y manoseando se iban familiarizando con lenguajes hasta entonces desconocidos para ellos. Luego vino blogger Beta. Fail #2.
Blogger Beta se convirtió en la pesadilla del usuario, por lo menos en mi caso. Se acabó la interoperabilidad con otros servicios, se acabó la usabilidad del código, apareció un escritorio de trabajo con herramientas fijas, un layout cuadrado, una necedad constante con lo que se puede y lo que no se puede hacer. Pedir permiso para todo. Fail #3.
Me dejó de gustar Blogger hace tiempo. No había movido los Temas Serios porque es el blog al que subo menos contenido, y por pura falta de tiempo. Pero ya era hora y acá vamos.
¿Qué encontré en wordpress?
Todo lo que ya no tiene blogger: usabilidad, código accesible, menos limitaciones, interoperabilidad, una comunidad gigantesca que da soporte técnico rápido y acertado, themes interesantes y más maleables... me gusta wordpress.
Para allá me fui, no deje de visitarme. Y si quiere pasarse de casa, de la forma sencilla y sin dolor, acá le contamos cómo.
Visite la nueva casa de Temas Serios acá.
Nos vemos.

USC: "viene con todo".

Friday, October 09, 2009 ·

El bombardeo de información ha sido increíble, y las opiniones no pueden estar más encontradas. Lo cierto es que La Unidad gastó su última pólvora en zopilotes y ahora, ya comenzada la campaña electorera, se encuentran sin santo, sin limosna y como gallina en fiesta de zorros.
Eso pasa, y es bastante normal. A lo largo de la historia política de mejores familias (PSOE en España, PJ en Argentina, y un gran etcétera) se han dado casos tremendos de corrupción, que han sido novelados por quienes saben cómo contar un cuento y tener al público pegado al televisor: los noticiarios tradicionales.
Honestamente la caída de La Unidad no me genera muchos sentimientos: no me sabe rico, no me parece malo, no me parece bueno, no me gusta, no me deja de gustar y me importa bastante poco. Pero ayer me encontré con esta interesante nota de Luis Fishman, que me parece una muestra de más de la irreverencia y el caudillismo que vive la política nacional desde que nació. Necesito contar en alguna parte que estuve busque y busque una versión en digital del espacio pagado que está bombardeando los periódicos desde hace un par de días, y que después de toparme con 3 difentes páginas web que dicen ser de La Unidad: esta, esta y esta; y de ver que unos llaman al partido PUSC, otros USC y otros La Unidad, pues me reí un rato (juro que no lo hice de mala fe) y después me puse a pensar que bueno, que ¿qué cosas no? Que después de don Abel, el tipo con cara de narco que se postuló y perdió 10 a 0 y esta situación... uno debería mantener un perfil bajo por algún tiempo.
Pero no... hacemos 3 páginas web diferentes, compramos el .org, decimos que todo está bien, nos inventamos una asamblea para el fin de semana, decidimos que vamos a buscar a otro candidato y colgamos en los medios la pieza en cuestión:



¿Usted qué opina?


Apuntes extra sobre política 2.0

Friday, September 25, 2009 ·

Ayer comentaba con algunos amigos que la entrevista en la que participamos don Ottón Solís y yo hace un par de días me generó muchas más preguntas que respuestas. Esto porque el tema de la política en línea es amplísimo, y está lleno de implicaciones de todo tipo. Creo que, de todas las cosas que conversamos en esa entrevista, hay un par que se me escaparon en el momento y son importantísimas de acotar.
La primera, tiene mucho qué ver con las y los candidatos 2.0 y las "nuevas" formas de hacer política. Comenzar a contar qué es web 2.0 en este espacio es como cantarle al coro, así que bueno, haré referencia al tema solo cuando sea necesario para establecer paralelismos entre las prácticas conectadas y desconectadas. Personalmente me parece que las y los costarricenses, en general, están cansados de la política tradicional: uno escucha discursos, ve comerciales y campos pagados, lee el periódico... consume esa información superflua por default. Es lo que está allí, lo que no ha cambiado en tantos y tantos años de politiquería electorera. Cada cuatro años, hay un nuevo ataque del exceso de información inservible, de promesas que no se van a cumplir nunca y de ataques personales y kinderescos entre candidatos.
En este punto es en donde está la primera afirmación arriesgada que se me ocurre hacer hoy: las tales "nuevas" formas de hacer política no tienen, ni en la forma ni en el fondo, cosa nueva alguna. No son nuevas. Son viejas y huelen a rancio. Usar internet para seguir haciendo vieja política es exactamente como pasar, en otro momento histórico, del periódico a la televisión. Creo que eso explica un poco mejor lo que quiero decir cuando afirmo que "ser 2.0" va bastante más allá de abrir una cuenta en facebook o espamear a los infelices seguidores por la vía del correo electrónico.
Una "nueva forma de hacer política" implicaría no solo ideas frescas y una propuesta de participación ciudadana: ¿cómo hacemos que esta participación ciudadana sea real? ¿cómo se pueden diseñar estrategias que reflejen en la práctica esas anheladas ideas de las y los ciudadanos? ¿saben las y los políticos de Costa Rica qué significa 2.0? Esto último me parece muy interesante de investigar, sobre todo por un tema que tocamos con don Ottón y que, en el momento no me pareció tan importante...
Y aquí viene la segunda cosa que quería rescatar: el consabido tema del anonimato en línea, de la atacadera, de los trolles. Este tema está directamente relacionado con el anterior, pues no es otra cosa que la reproducción, en la práctica, de lo que mencionábamos anteriormente como "vieja política en nuevos medios". El ataque, la chota irrespetuosa, el trapo sucio, son armas que los políticos han utilizado, generación tras generación, para acabar con la paciencia de un electorado bastante manso y un poco menso, que aguanta-aguanta-aguanta.
Llevar esas prácticas a la internet es ensuciar, de primera entrada, una cancha que se presta para mucho más. Por mi experiencia personal, y varios años de observación antropológica, me he dado cuenta de que en general, los espacios participativos en línea en efecto se automoderan. O sea, sé que el diseño mismo, desde su inicio, está pensado para la automoderación. Pero le he dado mucha más importancia de la necesaria a la observación del fenómeno para entender más o menos cuál es el comportamiento de los trolles en la red. La conclusión es sencilla: no se alimenta la troll. Esa es la base de la automoderación de los espacios participativos. Una vez que el troll entiende que no hay comida en este blog, o en este video, o en este álbum de fotos, se aburre y se va.
Todo lo anterior, porque en nuestra entrevista (esto es un absoluto spoiler, porque la entrevista sale hasta octubre), don Ottón expresaba su preocupación por los ataques que recibe de usuarios anónimos en la internet. Gente que uno no sabe quién es, "que se esconden en el anonimato" para atacar, para hacer daño, etcétera. Yo creo que es importante plantear una diferencia de base entre los trolles comunes y corrientes y la gente que reproduce las prácticas políticas viejas en los nuevos espacios en línea. Son dos especies aburridas, sí: pero la intencionalidad de una de ellas es la forma de vida de la otra. Las viejas formas de hacer política están, entonces, aburriendo la cancha de la web 2.0 y paseándose en la fiesta.
Y creo que la discusión, en general, va por ahí y por ninguna otra parte. Las y los políticos de este país necesitan cambiar el cassette con urgencia, porque la gente está cada vez más aburrida. Y si siguen con la misma cantaleta, se corre el riesgo de que la internet, que es una herramienta potencialmente poderosa y se presta para hacer propuestas dinámicas, para innovar y para refrescar la política y sus prácticas quede convertida en un charco, y se parezca cada vez más a esos típicos debates que cada 4 años nos toca sufrir a las y los electores: "aquí, don X, tengo este papel que dice que usted recibió, dejó de recibir, se robó, le robó, me robó, hizo, dijo o cantó, salió de su casa sin lavarse los dientes, bla, bla, bla, bla".
Esperemos a ver qué nos depara la campaña 2010.

de premios y delirios...

Friday, February 20, 2009 ·


Tratar de no tomárselo personal con esta novela puede resultar difícil: sobre todo viniendo de un sector que tiempo atrás nos llamó "vaginoportuarias acosadas" y que cree fervientemente que "el acoso sexual es el arma que ha venido usando la naturaleza para perpetuar la especie". Pero como en realidad ese no es el tema central de nuestra reflexión, me remito a los hechos: el autor puede escribir lo que él quiera. El asunto es que hay cosas que no merecen premios, y menos un Premio Nacional.

Es muy simple: el Estado está incumpliendo una convención internacional al darle un Premio Nacional de Novela a un libro que justifica y hace burla abierta del tema de acoso sexual. No estamos aquí para censurar a Carlos Morales, aunque su novela nos parezca un adefesio triste y digno de lástima. El autor tiene derecho a hacer circular su obra por donde mejor le pareza: tiene derecho, como cualquier persona, a escribir, publicar, vender o regalar sus libros; a dejárselos guardados en la casa, a prenderles fuego si le da la gana, a publicarlos en línea y dejar que quien quiera los lea.
Por lo tanto, no se confunda con censura la solicitud de nulidad del mentado premio que algunos sectores están haciendo al Estado: el Estado tiene que garantizar que no se premien conductas misóginas desde las instituciones públicas. Costa Rica ratificó una convención interamericana que, en su artículo III establece lo siguiente:

"Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente: a. abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta obligación".

No es siquiera necesario discutir mucho más sobre el asunto. Aquí hay un claro inclumplimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Y punto.

Más información en Informatico.
Lea una crítica del libro en el blog de de Juan Murillo.
Una entrevista con Carlos Morales para Club de Libros.
Y si quiere, lea el libro: el autor lo considera "una burla a la inmundicia" y quiere que sirva para abrir un debate sobre la decadencia de la educación superior... cuéntenos qué piensa usted al respecto.

Y ahora, con permiso:
tengo que ir a tirarme chinga a la pila del parque, como sugirió el autor que hagamos todas las personas que insistamos en seguir "hablando mal" de su novela.

Claro, los derechos hay que dosificarlos...

Friday, November 21, 2008 ·



la imagen es de Dave Kinsey, y la uso con fines ilustrativos.


... no vaya a ser que la gente se entere de que puede ejercerlos con libertad...

Las libertades no son, ni quiera dios, para todos. Porque en general, la masa no pensante, el grueso estúpido de la población gobernada, la mayoría imbécil e irreflexiva, requiere, por el amor de dios, de un poco de guía y apoyo en su toma de decisiones.
Sobre todo, requerimos de la amable ayuda de un grupo de irresponsables prejuiciosos, irracionales y cerrados, que con la luz y la verdad en su mano, nos guíen por el camino del lugar común, la doble moral y la rectitud.
Así como don Eduardo Jiménez y la sarta de ignorantes que insisten en llamarnos "abortistas" a las personas que apoyamos el derecho a decidir de las mujeres como otro derecho humano inalienable que nos sigue siendo vedado en pleno siglo XXI.
Lo preocupante de esta situación no es que este tipo que no ve a dos pulgadas de su nariz considere la homosexualidad como un desorden de identidad ni que califique de irresponsable o irreflexiva a una mujer que reclame su derecho a adquirir en cualquier farmacia una píldora del día después:

"Los desórdenes de identidad, (homosexualismo); la contradicción mental del derecho a estrangular una vida por un lado, para justificar la creación de otra (fecundación in vitro); o la salida fácil a las consecuencias de un acto irreflexivo (píldora poscoital), se han presentado, irresponsable y desproporcionadamente, como derechos gigantes, empequeñeciendo sus graves consecuencias. El enfoque debe ser integral. Poco hablan los abortistas de los traumas o dilemas a que someten a las mujeres. Por más fraseología indolora o incolora que usen (interrupción, extracción de producto, derecho de la madre, etc.), sus soluciones implican graves consecuencias".

Lo preocupante es que a estas alturas haya tanta gente que respalda estas posiciones plagadas de ignorancia, prejuicios e hipocresía. Y que utilicen su posibilidad de acceso a los medios de difusión para insultarnos a quienes pensamos diferente y exponer sus de por sí cansadas y añejas posiciones como si fueran la santa verdad escrita en piedra. Y que nos coloquen en el mismo saco de lo que consideran una "idiosincrasia" que debe moverse así o asá de acuerdo con lo que hemos -vergonzosamente- hecho hasta ahora: condenar, apalear, pisotear los derechos de las mujeres y la comunidad GLBT de Costa Rica.
Señor Jiménez: si esa es la idiosincrasia a la que debemos acogernos como costarricenses, dejando de lado los argumentos científicos y cualquier explicación racional (como aconseja usted en su malogrado artículo), que me saquen de aquí, porque me da vergüenza ajena compartir patio con gente como usted.
Muchas gracias.

Mal de muchos, consuelo de tontos.

Thursday, November 13, 2008 ·

Imagen acá



Plop!


Este asunto de la restricción vehicular, con todas sus aristas, me baja de nuevo a la tierra de nunca JAMÁS, en donde una interpretación retorcida del derecho individual puede llevarse al traste los derechos de la colectividad. Costa Rica, país del portamí, le gana otro pulso a las libertades colectivas y a eso que llaman democracia. Esto de que se nos meta entre ceja y ceja que nadie nos puede decir cuándo sacar el carro de la cochera y cuándo no hacerlo, me hace mirar con nostalgia algunos proyectos urbanísticos cercanos a nosotros, como la ciudad de Bogotá, y añorar las famosas ciclovías que nunca serán en NEVER EVER LAND (va y alguien pone un salacuartazo porque el pedacito de carril a cada lado de la vía que se destine a los ciclistas podría utilizarse para hacer otro carril para carros).

Me pela el nies.

Nuestra interesantísima actitud ante la restricción vehicular revela otros problemas de fondo que, en lo personal, me paran el pelo. ¿Es acaso tan difícil dividir 5 mil pesos de gasolina entre 4 compañeros de trabajo y viajar en un solo carro a la oficina? A menos que nuestra matemática sea muy elemental, o que queramos quedarnos todas las noches en un bar de camino a la casa sin depender de alguien más que nos lleve y sin pagar taxi, creo que no. Los que alguna vez hemos viajado en autobús, sabemos que no es tan grave. Y quienes creemos que la GAM todavía es salvable, pensábamos qué tan lindo sería que la gente que berrea y despotrica contra la medida de restricción más bien nos apoyara y juntos presionáramos al gobierno para que los proyectos que involucran mejoramiento del transporte público y opciones que nos beneficien a tod@s se agilicen y este deje de ser EL TEMA que nos estresa a tod@s. Pero no: primero yo, después yo y por último yo.

La esfera pública y la privada.


Como palurdos que somos, sin duda la distinción entre público y privado se nos hace bastante confusa: pensamos, por ejemplo, que lo privado es la sala de tevé de nuestra casa y lo público el cordón de caño que pasa al frente y que por ende a alguien más le toca limpiar. También pensamos que nuestras propiedades privadas convertidas en lotes baldíos se pueden quedar enmontadas y sucias, refugio de delincuentes y otros tipos de ratas, porque a fin de cuentas lo nuestro, nuestro es. Y también pensamos que, como la calle no es de nadie, podemos ir en nuestro carro (ojalá en día de restricción) a botar nuestra basura por ahí, al frente de la casa de alguien más. Nuestra confusión de términos no termina acá, o al menos se extiende hasta lugares perversos y sospechosos de la psique humana: en Costa Rica, lo público no es de nadie, en vez de ser de todos. Y es así como los teléfonos públicos, los parques públicos, las paradas de autobús y las calles se han convertido en territorio de nadie. Por eso dejamos que la GAM se nos salga de las manos, se nos llene de hollín y basura, de teléfonos rotos, paradas en mal estado y cajeros automáticos que parecen sanitarios de bar de la calle de la amargura. Pero bueno, el gobierno se tiene que encargar de todo esto, que es culpa suya y de nadie más...

Otra gente habla del tema, desde ayer, por acá.

Carta abierta a Ovidio Agüero

Monday, November 10, 2008 ·


*Foto de La Nación

Diputado Agüero,

Con tristeza leo las declaraciones de su abogado en Diario Extra del sábado anterior. Y me encuentro aún esperando no solo que usted renuncie a su inmunidad: estoy esperando que deje su curul, apelando a la decencia que imagino que usted debe tener escondida en alguna parte. Renuncie, diputado Agüero: es su deber. Así lo piensan miembros inteligentes y coherentes de su partido, y un montón de personas indignadas, que no manejamos borrachas, se lo pedimos también.
No sé en qué momento usted y Jesús Baltodano comenzaron a vernos la cara de tontos a las y los costarricenses. Honestamente, ya somos muchas las personas hartas de ver a diputados y diputadas irresponsables e incoherentes enamorados de su curul. Suélte la curul, Ovidio, y limpie lo poco que todavía puede limpiar de su nombre: las 24 infracciones a la ley de tránsito que tiene en su récord de conductor desde el 97 no dicen nada bueno de su forma de manejarse en las vías. Usted no es un buen ejemplo para nuestros niños y niñas.
Le decía que no sé en qué momento usted y su abogado decidieron hacernos pasar por brutas a un montón de personas que seguimos esperando su renuncia: 1.39% equivale a 5-7 whiskies, o su equivalente en días de enjuague bucal con alto contenido alcohólico. Si esta prueba no es vinculante, entonces nos jodimos todos. No sé cuándo fue que dejó de ser delito manejar en estado de ebriedad, Ovidio Agüero, pero de fijo a las dos familias a las que usted, bajo los efectos del alcohol, les ha arrebatado un hijo, no han sido notificadas todavía.
En otros países, como España, una persona con más de 0.25% miligramos de alcohol en cada litro de aire espirado tienen prohibido manejar. Este porcentaje deberá ser de 0,5% por litro en el examen de sangre. A menos que usted hubiera pasado los tres días anteriores a este "accidente" haciendo gárgaras de alcohol de fricciones sin parar, no creo que haya "errores" que desvinculen la prueba del crimen en este caso. En resumidas cuentas, diputado Agüero, no me venga a decir que usted no estaba manejando borracho.
No entiendo qué es lo que está usted esperando para renunciar a su puesto en la Asamblea Legislativa, diputado Agüero, pero espero que las palabras de la ministra de transportes se hagan realidad en este caso. Vivimos en un país mutilado por los conductores temerarios, ebrios y piqueteros y ningún favor hace usted al país comportándose como uno más de los tantos irresponsables que ensucian nuestras carreteras.
Le insisto una vez más, diputado: su ejemplo es del todo nocivo para nuestra juventud y lo único bueno que puede usted sacarle a todo esto, es asumir su responsabilidad delante del pueblo de Costa Rica, para que nuestros niños y niñas aprendan que cuando uno comete un delito no se esconde detrás de su cargo ni intenta manipular la ley a su favor: muy al contrario, da la cara y acepta sus errores, se somete a la ley y punto.

Impase minero

Wednesday, October 29, 2008 ·


Imagen originalmente subida aquí

O de lo que aprendí esta mañana en la radio.

Esta mañana en el programa de Iris Zamora en radio Centro, el vocero de Industrias Infinito, José Andrés Soto, se explayó durante más de 20 minutos de monólogo sobre los milagros y bondades de la mina de Crucitas. Entre otras cosas, el señor Soto me enseñó que:

- El llamado cambio de uso de las áreas de conservación está por encima del decreto que dicta una prohibición total de la tala del almendro amarillo: de hecho, la empresa posee más de mil hectáreas en la zona, con un total -ya ubicado- de entre 791 y 991 almendros (el señor no precisó los números) de los cuáles 600 ú 800, depende de cuántos sean en realidad, serán protegidos en "retribución ambiental" por la tala de los otros 191 ubicados dentro del área a talar.

- Las lapas verdes no se extinguen si no hay almendros amarillos: ellas viven, comen y anidan en otras 36 especies de árboles, todos presentes en la zona (esa es una verdad como una casa, pero desde nuestra humilde opinión amateur, cualquier cambio en el ecosistema de una especie en peligro de extinción tendería a aumentar el peligro, tal vez, ¿o no?). Además, el área cubierta por el proyecto de Crucitas es solo "zona de paso" para las lapas, que desde allí llegan en menos de minuto y medio a los otros almendros "protegidos" por la empresa (suponemos que para evitar la desorientación de las lapas, se hará una señalización concienzuda y completa de la nueva vía de paso, no vaya a ser que éstas se extravíen en el camino).

- El proyecto iba a ser más grande, pero dado el compromiso con el ambiente de la empresa, se recortó a solamente 50 de las 190 hectáreas originales: solo 50 hectáreas serán explotadas, pero entonces se aprovechará al máximo el recurso aurífero presente en ellas, así que la excavación deberá ser "un poco" más profunda (así nadie pierde, parece ser...)

- La mina de Crucitas tiene enfoque de género (como pudimos observar en la manifestación frente al congreso, había muchas mujeres presentes).

- El cianuro es de uso cotidiano en el país, en diversas ramas de la industria. Además, el cianuro no es tan peligroso como los activistas quieren hacérnoslo creer: la tecnología INCO, muy fácil de usar, y que no requiere de más que un simple tanque en el que ocurre la reacción química que lo atenua, va a estar presente en el complejo industrial para proteger la salud y los ecosistemas de la zona. Más sobre el manejo del cianuro acá.

- Hay dos estudios de impacto ambiental que dictan luz verde para que la mina funcione. Y parece que están en el SETENA, así que cualquier ciudadan@ puede ir por su copia allí. La resolución de la Sala IV es incomprensible, en tanto que ésta es una eco-mina con alto grado de sostenibilidad ambiental.

- Quienes se oponen al proyecto no saben nada: es gente de afuera, que no conoce los beneficios que la mina traerá a la zona. La zona ha estado olvidada por el estado, por el gobierno local y por el mundo entero durante años, sumida en la pobreza extrema. Y las personas que se oponen al proyecto se están oponiendo al desarrollo de la comunidad. Eso es una injusticia.

La parte que más me gustó fue cuando la periodista Zamora hizo una crítica vehemente a los procesos de la SETENA, pues no es posible que el proyecto de Crucitas haya estado enterrado durante 3 años en esa oficina.

Esto es, a grandes rasgos.

Descubriendo el agua tibia.

Monday, January 14, 2008 ·



La principal diferencia entre un país desarrollado y un país "en vías de desarrollo" (siempre en vías, que el camino es largo...) es la inversión en calidad de vida. Por lo tanto, podemos excluir de la lista de países desarrollados a los países en los que la calidad de vida de la población es baja, aunque el crecimiento económico sea alto. Estos países (como Estados Unidos o China) están automáticamente incluidos en la lista de países del tercer mundo.
Vamos a retomar la expresión (políticamente incorrecta desde hace unos diez años) de "tercermundo" y "tercermundista". Porque el tercermundismo existe, y más de una vez hemos repetido que es un estado mental.
El tercermundismo caracteriza a países con altos índices de violencia y baja calidad de vida (que vienen en el mismo combo, con refresco sabor a miedo o alambre navaja). Estos países, como decíamos anteriormente, pueden presentar altos índices de crecimiento económico, pero por lo general su coeficiente de GINI asusta hasta al más intrépido.
Los gobernantes tienden, en todas partes del mundo, a meterse entre la bolsa algún dinerillo del estado. Eso es normal, y es humano y es lo que hay desde que se inventó que alguien manda sobre los demás. Los gobernantes primermundistas (ese también es un estado mental) lo saben. Por eso invierten en calidad de vida. Ellos saben que es mejor regalarle a la sociedad civil calles limpias, chiquitos desparasitados, seguros estudiantiles, becas escolares, infraestructura, programas de salud y educación, bolsas de confites... con eso, los gobernantes primermundistas pagan un precio bajísimo por una inversión a largo plazo: seguridad ciudadana. Sí, seguridad.
El viernes anterior, con motivo de la creciente escalada de lajas hacia los territorios del Olimpo costarricense, los hermanos Arias reconocieron que la inseguridad ciudadana no es un tema de percepción, como lo porfiaban a finales del año anterior.
Señoras y señores: tercermundismo es ser incapaz de asociar violencia con pobreza. Cuando uno es incapaz de asociar desigualdad en distribución de las riquezas con descontento ciudadano, es tercermundista. Igual que cuando no le pasa por la cabeza que ese chiquito que está ahí, del otro lado de su vidrio, señor ministro, señora diputada, ese chiquito con cara de hambre que le pide una monedita, sí ese chiquito va a engrosar filas de desempleo dentro de 15 años, señora viceministra, señor magistrado. Ese chiquito, si no se muere antes de los 15 después de fumar mucha piedra, posiblemente dentro de unos añitos ande con un puñal en la bolsa quebrando vidrios en un semáforo.
Sí, hubo gente visionaria que lo pensó así y decidió que lo mejor era regalarle a la ciudadanía todo: educación, salud, electricidad, agua potable... Y esos señores no eran comunistas: tercermundismo es pensar que a la gente no hay que regalarle nada, que se la tienen que jugar (y que los que decimos lo contrario somos comunistas)... Así, los tercermundistas hunden en el subdesarrollo a países enteros, robándose plata que nunca van a poder gastar, en vez de utilizarla para mantener limpio y ordenado el patiecito por el que, a fin de cuentas, arrastran su subdesarrollo mental.
Entonces, señoras y señores gobernantes, ya lo saben: robemos menos e invirtamos más... Hay que tener visión a largo plazo. Hace más de 20 años que no gobierna este país alguien con visión a largo plazo y vean lo que pasa: ahora hasta a ustedes se les meten a robar a la casa. PLOP!

Carta al hijo

Wednesday, October 31, 2007 ·


Te ibas a llamar Federico. Primero, porque yo estaba entrando a la U y ese, ese sí que me parecía un nombre bonito de sociólogo o poeta. Segundo porque no pude encontrar ningún apodo feo que tus compañeros de la escuela pudieran sacar de ese nombre.
Ahorita mismo tendrías siete años y un par de meses más. Yo casi nunca pienso en vos, hijo: me duele. Tampoco hablo mucho de vos: me da una tristeza inmensa, y un miedo horrible que la gente no nos entienda.
También intento no acordarme de tu padre, pero eso no lo entenderías nunca porque nunca vas a estar aquí para contártelo todo y llorar y abrazarnos.
Tus abuelos no te conocen, ni saben que en algún momento vos exististe. Yo era una chiquilla joven y descuidada, y la verdad no te tenía en mis planes. Cuando me fui de casa sin decir nada, fue para esconderte de tu abuelo, para esperar a que tuvieras una sonrisa ricotona en medio de dos cachetes irresistiblemente rosados para llevarte a su casa y que no pudieran resistir tu encanto: para que te quisieran a pesar de todo.
Vos has sido, por años, un sueño que me ataca durante ciertas noches en las que hace frío sin llover. Me has acompañado como un bardo pesado sobre la espalda desde que no te tengo. Has alimentado mis ganas de no conformarme.
Hay días, hoy por ejemplo, en los que me haces una falta atroz, fúrica, tremenda. En los que se me atraviesa un desconsuelo inmenso en la garganta y me provoca llorarte hasta que se me sequen los ojos. Es una sensación inexplicable, como cuando mirás fotos viejas y entre sus colores desteñidos podés adivinar los vestigios de una tarde tibia que te acariciaba el pelo, y recordas los aromas y las texturas de un sube y baja del barrio, y entre todos esos sentimientos lográs aprehender el paraíso que perdiste y que nunca más vas a tener en tus manos.
Nunca he hablado de vos, hijo. Y el vacío de este silencio ha cavado un hoyo profundo en mis mañanas.
Te perdí sola: y nunca reclamé la ausencia de toda la gente que no hice partícipe del hecho. Me hubiera gustado que la mano calientita de tu abuela sujetara mi mano fría mientras te ibas. Pero ella aún no sabe que alguna vez vos y yo fuimos. Tu papá no estaba tampoco: no lo vi en varios días, y a él no le importó tanto que te fueras. Éramos vos y yo. Vos yéndote en una marea roja, y yo yéndome en cada partícula de vos que me abandonaba. Porque te quise, hijo. Cuando perdí el miedo a quererte, te quise como nunca he logrado volver a querer. Deseaba tus manitas entre las mías, tu olor de niño, tu cabeza pequeña, tus ojos grandes.
A veces te he soñado noches enteras: en sueños vi tus primeros pasos, tu primer día de escuela. En sueños he preparado tu merienda de fruta y galletas. Y te he dormido cantándote al oído las mismas nanas que me cantó tu abuela.
Era abril. Tenías cinco meses de nadar dentro de mi cuerpo. Abril caliente. Pálido. Llevábamos varios días de tener bloqueada la rotonda. Ese día la policía llegó temprano y arrasó con todo. A algunos los llevaron presos. Lanzaban pastillas de gas contra chicos de colegio, contra muchachas que estaban sentadas en la calle leyendo las lecturas para sus clases. Yo corrí todo lo que pude, detrás golpeaban con sus palos nuestras espaldas. Yo corrí hacia una tienda pero caí justo en la escalera, hacia atrás desde el último peldaño. El gas no me dejaba ver, no pude ver lo que pasaba en mucho tiempo. Alguien se acercó y me ayudó a levantarme, me lavó la cara y me llevó hasta el otro lado de la barricada. Ahí descansamos un rato y luego decidí llevarte a casa, porque estabas muy inquieto y tus golpes me dolían. Esa noche no aguantaste más y te lanzaste al vacío. No había nada que pudieran hacer por nosotros, hijo. Eras demasiado pequeño para salvarte.
Te quería contar todo para cerrar una puerta que en las noches de diciembre se agita con el viento, golpea y golpea y no me deja dormir. Para que sepas que siempre te he querido, que te lloré y me dueles.
Y para que sepas que esa noche me morí contigo. Y quien nos mató tiene nombre: se llama Miguel Ángel.

Fiestas y Fiestecillas

Tuesday, October 16, 2007 ·


Cuando estoy en la casa de mis padres me entran unas ganas tremendas de escribir sobre cualquier cosa: desde el mangostán espantoso que mi mamá me presenta partido en dos en un plato como la “novedad” exótica de la temporada o la sopa con tiquisques recogidos a mucha honra por mi papá del propio patio, hasta el concurso de karaoke que mis tíos borrachos se arman en una chicharronada dominguera.

Sí, palabras polas de campo que tendrían mucho éxito entre mis amigos aspirantes a hipster: chicharronada, jaibol, pandelote, chinchiví... Nada como volver al barrio a recoger vestigios de una vida que se le está escurriendo a una de las manos y regresar a la monotonía del remedo de ciudad tres días después con las pruebas recogidas en tuppers: pozol de gallina (el de chancho tiene mucha grasa), palitos de queso, bizcocho, picadillo de papa con chorizo y de papaya con carne... Sin duda, los amigos citadinos de esos que tienen una familia de 12 mienbros se te quedan mirando con una rara mezcla de envidia y susto cuando les mostrás las fotos de la fiesta de cumpleaños de tu tío. Montones de carajillos menores de 10 años corriendo de aquí para allá en un salón gigante lleno de mesas y sillas de plástico, ollas descomunales de chicharrón, yuca sancochada, plátano verde, tortillas y ensalada de repollo. Estañones llenos de hielo y botellas de imperial, litros y litros de chivas regal por todas partes, y en el fondo de la sala un “conjunto” conformado por un señor bizco que improvisa sobre pistas programadas en su organeta yamaha y otro que se dedica a cantar canciones de Los Panchos con el mismo tono y esmero de un borracho en el 88. Primos pasados de tragos que gritan hoy las voy a bailar a todas mientras pasan de chica en chica y aún levantan de la silla a las que no se han terminado el vigorón. Muchas palabras con ch, muchos abrazos de gente que no se ve hace tiempo, muchos chiquitos nuevos que el año pasado no eran ni proyecto, maridos y novios recién adquiridos... El cumpleañero ya ha especificado con semanas de antelación que no le interesa los regalos corrientes, ni la ropa, ni perfumes ni nada de eso: lo que quiere es whisky. Si le van a regalar algo, que sea una botella, si no, mejor no se moleste. Un muchacho amigo del agasajado le paga una horita más al conjunto y la fiesta sigue hasta que los vecinos ya están que se los lleva puta y amenazan cortésmente con llamar a la policía. El tono de la fiesta baja y de un carro sale el televisor de 10mil pulgadas y un karaoke de alta tecnología mp3 que consiste en un micrófono con control remoto incorporado, dos cables y un librito con lista de 2mil canciones a cual más chafa. Las tías que se tomaron más de un trago de cerveza están envalentonadas y se desgalillan al ritmo de Amanda Miguel y Lupita D´Alessio; las tías más jóvenes cantan una y otra vez amor a la mejicana al lado de las primas más viejas, y todas las mujeres coinciden en quejarse de que en lista tan grandota no esté cosas del amor, la que cantaban Vikki Carr y Ana Gabriel... Los tíos hasta el rabo prefieren las rancheras y uno que otro más diestro se manda con Camilo Sesto o Leo Dan. No sé a qué hora se acaba la fiesta porque ya estoy borracha y alguien me ofrece llevarme a la casa.

El día dos amanece con una goma atroz, un whisky en ayunas y una siestita más. Como tengo varias bocas del Buenos Aires de andar mal del estómago, le digo a mi mamá que creo que la comida me cayó mal. Aparece el tarro de crema de manos y en dos segundos tengo los brazos y las piernas rojos y adoloridos, estoy echa un mar de mocos y encima me obligan a escoger entre un vaso de limón con bicarbonato o una cocacola con salandrews. Por convicción activista escojo la primera opción, y unos minutos después estoy durmiendo la mica. A mediodía me levanto con el propósito de no tomarme ni un trago más, y dispuesta a atracarme de sopa negra: la sopa negra llega con un trago para que se cure y a las dos de la tarde ya está todo el mundo hasta el rabo en la cocina del tío, comiendo yuca frita, asiento con tortilla, picadillo de plátano verde (sí, todo el que sobró de la fiesta) y un ceviche mortal cortesía del tío que tiene marisquería en Río Claro... El after party se extiende hasta entrada la noche, y el día siguiente nos vuelve a recibir de goma, cansados y trasnochados para lo que es el verdadero objetivo de tener a toda la familia junta en la casa: conmemoramos el primer aniversario de la muerte de Guga Lía, mi abuelita. Lunes feriado con lluvia, carreteras hundidas, derrumbes en la vía, rosarios aburridos y somníferos, muchas flores, platos humeantes de pozol y picadillos, vasos y más vasos de fresco helado de limón con dulce, una chica que hace chirriar las cuerdas de la guitarra y los oídos de los presentes con su voz chillona inmisericorde... A las tres de la tarde, después de un café con tamal asado y pan batido abordo el carro para emprender la graciosa huída. Después de horas y horas de desvíos y rutas alternas La Lucha-Frailes-Nosédónde-El Quijongo llenas de barro, carros volcados de imbéciles necios que insisten en andar a mil por hora en lugares desconocidos, cableado eléctrico tendido en las calles cortesía de los choferes de bus y traileros a cual más cabeza dura e ignorante que se pasan por el culo la advertencia de las autoridades de que dicha ruta alterna es SOLO para vehículos livianos, uno que otro inepto intentando rayar en una calle de carril y medio... logro salir a la pista y llegar a mi casa. Y hoy me desperté abotagada, con la sensación de haber tenido un sueño de speed muy intenso... pero los tuppers en la refri me recuerdan que sí fui y vine. Y que quiero seguir yendo cada vez que pueda.

Tres días después

Wednesday, October 10, 2007 ·


* El lunes fue día de horno encendido, como cuando me deja un hombre llevándose todo lo bueno que recordaba de mí: lasagna de verdura, polenta con espinaca, berengena parmesana y pastel de chocolate. Me reusé a preparar el pan de especias porque eran las diez cuando terminé de maldecir. Contrario a lo que pensaba, esta comida preparada con odio universal no sabía amarga ni le cayó pesada al estómago de nadie.

* Con encono infantil, hago lo que todo niño de 3 haría en este caso: reclamarle a mi mamá. Dios no existe, y si existe, es un hijodeputa, le digo consciente del dolor que estas palabras podrían producirle a una señora de clase media tirando a baja, de zona rural, creyente hasta la médula y que por primera vez en su vida ciudadana se involucró en un proceso electoral de 5.30 am a 8.00 pm porque creía en algo que le arrancaron de las manos a punta de mentiras y represión. Dios siempre está del lado de los ricos insisto sabiendo que le hundo el dedo en la llaga. No, responde ella, dios nos dio la oportunidad de escoger lo que era bueno... él no tiene la culpa de que la gente sea idiota. Nos reímos las dos.

* Leo la hipótesis de El fin del periodismo y otras buenas noticias (lavaca) y pienso que ojalá y este sea el fenómeno al que me enfrento. Lamentablemente, parece que no es así, y que el simple hecho de que en mi sala no haya televisor no mejora en nada la calidad de vida de los demás. Solo la mía.

* Se me desata descomunalmente la misantropía mientras recuerdo una conversación de bar en la que le afirmaba descaradamente a un amigo con cara de terror que yo no creía para nada en la gente de este país. Ni en su poder de decisión. La gente de este país se merece el presidente que tiene y se va a merecer el TLC que le toque. La semana en la que me fui a Los Chiles a trabajar puerta a puerta por el NO, mi amigo se reía de mí y me decía que bueno, que en el fondo yo era una buena persona, y sí crees en los demás. Todavía no lo he visto para decirle que el motor que impulsa mis luchas es la ilusión. Soy una ilusa. Soy capaz de pensar que la gente puede cambiar las cosas. Soy capaz de creer en la gente. Y soy capaz de volver a creer cuando este ataque de misantropía se vaya por el desagüe ante un nuevo acecho de la esperanza a la vuelta de la esquina.

El miedo

Tuesday, October 09, 2007 ·


El Gran Oz, mago poderosísimo que gobernaba el reino de Oz, no era otra cosa que un ventrílocuo circense que por error llegó a dicho reino, su globo arrastrado por los vientos de un tornado. Cayó el Gran Oz del cielo en su maravilloso globo, y todos los habitantes del reino lo tomaron por poderosos hechicero y le temieron. Oz, al ver el miedo que sus supuestos poderes producía a los habitantes del reino, se aprovechó de la situación y se convirtió en gobernante del país. Mandó construir una ciudad magnífica, a la que llamó Ciudad Esmeralda y construyó anteojos de cristal verde para todos los habitantes. Cada visitante que entrara al reino de Oz debería de igual forma vestir los anteojos para no ver la realidad. Y así, después de algunos años, los habitantes del reino comenzaron a pensar que en efecto vivían en una hermosa ciudad de esmeraldas construida con los "maravillosos poderes" del Gran Oz.

Cualquier parecido con la realidad, es una triste coincidencia...


"creyó que el mar era el cielo"

Thursday, September 27, 2007 ·


Esta mañana, en canal 7:

"Los costarricenses están equivocados"
Oscar Arias, presidente de la República.

Don Óscar:

Le aplica a usted la canción que reza se equivocó la paloma, se equivocaba, por ir al norte fue al sur... El equivocado, sr. presidente, es usted. Se equivoca al pensar que, después del fracaso que ha sido su segunda gestión hasta la fecha, la gente se vaya a comer el cuento del TLC.
Se equivocó al hacerle caso a su hermano en aquello de que a las manifestaciones llegaban cuatro gatos. Se equivocó al negarse a debatir. Al oponerse a la discusión seria pensando que la gente de este país sigue teniendo dedo y medio de frente. Se equivocó al decidirse por una campaña emotiva y no informativa sobre el TLC. Se equivocó al mentirle a sus compatriotas vendiendo el cuento de que tod@s nos vamos a quedar sin trabajo si no se aprueba el tratado. Se equivocó al infiltrarse de la forma más vil y dictatorial en el movimiento cooperativo para intentar desarticular una fuerza que en mayoría se le opone. Se equivocó al menospreciar la fortaleza de un tejido social cada vez más denso. Se equivocó al creer que l@s costarricenses no sabemos ser libres. Se equivocó al creerse soberano omnipotente de un país en el que lo eligió una minoría. Se sigue equivocando si piensa que el TLC se va a aprobar.
Se equivoca usted, no me equivoco yo.

Pensando en red

Friday, September 14, 2007 ·


La novelística de Jorge Amado pasa por un recurrente narrativo que es interesante para la Costa Rica de los últimos meses: la pugna entre los viejos poderes, en su caso representados por los viejos gamonales de las zonas de interior brasileñas, y los nuevos poderes o poderes revolucionarios (es decir, poderes que propician el cambio, en cualquier campo), representados por los emprendedores, los estudiantes (muchas veces hijos de los gamonales que regresan a casa después de años en la universidad y traen ideas nuevas y frescas). Esta lucha esbozada en los libros de Amado es una lucha casi dialéctica, excepto por un punto específico que la convierte en dialógica: la presencia de multiplicidad de voces en el texto narrativo, hace que la celebración del lenguaje se extienda hasta confines impensados y que desde la marginalidad hasta el centro, las voces se desplacen unas a otras, se muevan, remuevan, inscriban y renueven en una suerte de caos que que termina dando la razón a las ideas nuevas y a propuestas periféricas inclusivas, más democráticas y activas dentro de la lucha.
Esta introducción larguísima es un poco para explicar por qué y cómo hemos estado pensado en red en las últimas semanas, a partir de un proceso en gran parte revitalizador, que ha sido el de resistencia al TLC. Y decimos "pensar en red" refiriéndonos a un fenómeno que ha despertado muchísimas inquietudes y comentarios de diferentes sectores de la sociedad. Esto porque las viejas formas de hacer política (coacción, mentira, violencia, manipulación de la ignorancia, promesas y consolidación de sistemas -nada- democráticos monolíticos, fijos, que no propician el diálogo ni la participación de los diversos actores).
La nueva forma de hacer política de los viejos poderes se resume a la corporativización de los Estados, siendo que la democracia como l a conocemos actualmente, es permisiva en el sentido de no auditar el quehacer de los gobernantes. Durante muchos años, nuestros nacientes sistemas políticos han propiciado la apatía popular hacia la participación ciudadana real en la toma de decisiones. Se ha vendido la idea de que "el gobierno se encarga de gobernar", y es un "gobierno que sabe qué es lo mejor para su pueblo". Desgraciadamente, los Estados corporativos no gobiernan para las mayorías, y más bien se insertan en una dinámica que en la mayoría de los casos termina perjudicando a estas mayorías. La idea -creciente durante los 90´s- de que la sociedad civil ya no tiene ningún papel preponderante en la toma de decisiones y el cabildeo político está asentada justamente en la presunción de que el Estado ya no debe dar cuentas al pueblo que lo eligió sino a los poderes corporativos externos que lo llevaron al poder mediante la manipulación de esa masa llamada "sociedad civil" que cada cierto lapso va a las urnas en una triste pantomima de lo que la democracia debería ser. Es decir, la participación ciudadana en la toma de decisiones acaba ahí en donde comienza el conteo de votos.
Las personas comunes, acostumbradas a estos procesos democráticos decadentes y prefijados, no asumen que los gobernantes son empleados de la población civil. y que como empleados, pueden ser calificados, evaluados, auditados e incluso despedidos. Dentro de la misma lógica corporativa, si el empleado no produce, es un lastre para la empresa. Es un empleado que debe ser sustituido por otro que sí colabore con el crecimiento de la empresa.
Por esta razón, las dinámicas de rendición de cuentas son poco conocidas en los Estados corporativos. Los gobernantes, en una suerte de nuevo sistema monárquico de gobierno, se cierran al diálogo con los actores sociales, y, graciosamente, asumen que se mantendrán en el poder a pesar de sus malas gestiones.
Cuando pensamos en red, pensamos en desarrollo sostenible. Pensamos en modelos de desarrollo inclusivos, que permiten la participación ciudadana en la toma de decisiones. En equipos de gobierno que se sientan a dialogar con con los diferentes actores sociales de sus países. Y esto se debe justamente a que pensar en red se trae abajo esa falacia que se refiere a la paralización de la sociedad civil. Una red horizontal de personas diferentes que se unen por una causa común (esa misma de la que hablaba Kevin Casas en su memo) es peligrosa para el orden jerárquico logrado por los gobiernos democráticos actuales.
Entonces, pensar en red es pensar en cambio. En un cambio sustancial y gradual, que se produce a partir de la unión para la construcción colectiva de una nueva realidad. Pensar en red implica pensar en un movimiento articulado a partir de intereses comunes, que no tiene frentes atacables. Es pensar en personas que se articularán cuando sea necesario para defender sus intereses. En grupos que no tienen intereses políticos ni económicos que los comprometan con causas específicas, sino que actuan por el bien común. En un movimiento que puede aparentar estar dormido, pero se organizará rápidamente en el momento propicio para la acción. Y sobre todo, es pensar en una nueva forma de hacer política, en una concientización de la sociedad civil sobre su poder para gobernar, su potencial para acabar con las viejas formas de hacer política y su derecho inalienable al cuestionamiento de las estructuras políticas existentes para cambiarlas cuando sea necesario.

Rapiditas de actualidad

Monday, September 03, 2007 ·

- Costa Rica camina literalmente "encima de agua". Estamos rebosados, rebalsados, sobreaguados... o eso dice René Castro, en un arrebato de exponenciales... Si esto es así, la solución a los problemas de pobreza del país, usted, señora; usted, joven que nos escucha desde su casa y se preocupa por su futuro es poner una saca de agua en el patio. Sí: aquí apoyamos la libre competencia, no importa que usted recicle botellas de Alpina y Cristal... saque agua de su patio y véndala al mejor postor... problema arreglado. ¡Plop!

- La ética del CAFTA no es discutible porque aquí no venimos a hablar de la ética del tratado de libre comercio, venimos a hablar de comercio. Muchas gracias, don Luis Fernando y don Marco Vinicio, por tan pertinente aclaración.

- Después de tanto corazón enamorado, la única explicación lógica que le encontramos a la publicidad de la Alianza del Sí es que hay una tendencia de cierto sectorcillo medio respingado de nuestra maltratada democracia a pensar que l@s costarricenses, después de una receta intensiva de televisión ligera y noticias amarillistas, ya nos convertimos en "costarrizonz@s". Debe ser por eso que los corazones se enamoran y se regalan foticos de "Lenin Kravitz" en el sketch peor logrado de novelilla mejicana de quinta jamás elaborado en el país.

- Como si esto fuera poco, y a propósito de la ausencia total de ideas en el discurso político de la Alianza del Sí, no contentos con asegurar que Hernán Medford leyó el TLC, ahora recetan pachuquismo y mal gusto del peorcito, de la mano de Alejandro Rueda (sustituto "cultural" del programa Diagnóstico) y su discurso aberrante, plagado de odio, que apela al mítico estatuto "portamí" del costarricense promedio y utiliza de la manera más vil y tergiversada la mediación lingüística. (usté también se sacó un cero, Alejandro Rueda, pero eso lo sabíamos desde hace años, era de esperarse...)

- Pregunta al aire: ¿realmente no existe un conflicto moral rarísimo en esto de que don Oscar Arias ande por el país (cuando su tobillo se lo permite) haciendo propaganda Pro TLC?

feliz cumple, guapetón

Thursday, August 30, 2007 ·

1 añito...
Vos estás allá en el parque.
Te miro desde el otro lado de la calle.
Me muero por darte un besote.
Pero no puedo.
Espero al menos tener una nueva foto tuya de vez en cuando.
Y te quiero.
Mucho.

Feliz cumple, Manú.

Y así se mueve el mundo...

Tuesday, August 07, 2007 ·

De cartoonstock

Demasiado para un mes

Tuesday, July 31, 2007 ·

Como dice mi viejo, habiendo tanto cabrón que se debería morir, se muere la gente que vale la pena.
Mes rarísimo y de tremendas pérdidas para la cultura...

El día 19 de julio nos dejó El negro Fontanarrosa. Recibimos la noticia con un choripan en la mano. Y fue horrible. No habíamos querido hablar de la tristeza que nos produce la muerte del Negro. Después de haberlo seguido compulsivamente por congresos y conferencias, y de haber traficado sus ponencias brillantes y deliciosas con colegas de varios países...

Se murió el Negro y no lo podemos creer. No lo habíamos verbalizado. No lo queríamos aceptar.



No se ha acabado el mes. Al Negro lo lloró Argentina entera y una parte considerable del resto del mundo.
Ayer se murió otro grande. Uno que nos maquilló tardes de porro y cerveza con la mejor foto blanco-negro EVER. Y con historias que nos paraban los pelos de lo terriblemente bellas y oscuras que son. Se nos murió uno de nuestros cuentacuentos favoritos del mundo, Ingmar Bergman.



Y estas dos muertes son demasiado para un mes. En vierneS de temaS serioS, estamos oficialmente tristes.

Obrigado, pero NO

Monday, July 09, 2007 ·


Nos lo había soplado una colega que trabaja en organización de eventos: yep, furiecita, viene Caetano este año, y pronto. Y bué... durante varios días anduvimos revolcando las agendas de teatros a ver qué. Y la página de Caetano a ver qué... y nada. Nop.
Y pum!!!! ESP Producciones nos hizo el sueño realidad????????
Bueno, ni tanto... Caetano Veloso estará debutando en suelo nacional el día 14 de agosto del corriente, para celebrar el día de las mamás... En el Country Club a 65 mil colones. Plop!
Según el míster que organiza el concierto, el asunto va a ser MUY EXCLUSIVO y de un aforo limitado...
Anyways, una tan inocente se hubiera imaginado que bueno, tal vez en un teatro, tal vez con más público, tal vez con entradas más baraticas para que pudiera ir mucha gente a la que le encanta la música de Caetano y nos sabemos todas sus canciones... En fin, no que una juzgue y piense que el lindo día en el que don Caetano Veloso nos va a vistitar su concierto va a estar lleno de gente bien que no sabe quién es él pero sí sabe que si vale 65 mil hay que ir... No, no, para nada... en general podemos decir que existe el buen gusto musical en todas las clases sociales, jeje.
Tenemos la plata, pero no vamos. Triste, muy triste. No vamos porque ya estamos como un poquillo hartas de que nos prostituyan nuestras posibilidades de dispersión, de que nos encierren el arte en espacios excluyentes y todas esas cosas feas que nos vamos a ahorrar acá.
Lo que nos lastima en el fondo, es la perspectiva de que uno de nuestros músicos favoritos se preste al juego: el dinero no le da capacidad de apreciación musical a la gente, Caetano.
Lástima no poder preguntarle al cantante si está de acuerdo con cerrarle las puertas de su debut en el país a unos cuántos miles de personas para dedicarle todo su talento a un puñito de gente que bien podría no saber quien es él ni qué hace pero va a asistir a su presentación porque es un MUST de la temporada de conciertos 2007.
Desahogada la impotencia, les invitamos a acercarse a la música de don Caetano vía Radio U - la única radio que programa música de él- y cerramos robándole una frase que le le queremos dedicar con despecho y mala leche de momento de horrorosa furia vil:

Mas você não teve pique
Não sou eu quem vai
Lhe dizer que fique
Não sou eu quem vai
Lhe dizer que fique
Não sou eu quem vai...


               "Da maior importância", Qualquer Coisa