Showing posts with label contralacorporación. Show all posts
Showing posts with label contralacorporación. Show all posts

Impase minero

Wednesday, October 29, 2008 ·


Imagen originalmente subida aquí

O de lo que aprendí esta mañana en la radio.

Esta mañana en el programa de Iris Zamora en radio Centro, el vocero de Industrias Infinito, José Andrés Soto, se explayó durante más de 20 minutos de monólogo sobre los milagros y bondades de la mina de Crucitas. Entre otras cosas, el señor Soto me enseñó que:

- El llamado cambio de uso de las áreas de conservación está por encima del decreto que dicta una prohibición total de la tala del almendro amarillo: de hecho, la empresa posee más de mil hectáreas en la zona, con un total -ya ubicado- de entre 791 y 991 almendros (el señor no precisó los números) de los cuáles 600 ú 800, depende de cuántos sean en realidad, serán protegidos en "retribución ambiental" por la tala de los otros 191 ubicados dentro del área a talar.

- Las lapas verdes no se extinguen si no hay almendros amarillos: ellas viven, comen y anidan en otras 36 especies de árboles, todos presentes en la zona (esa es una verdad como una casa, pero desde nuestra humilde opinión amateur, cualquier cambio en el ecosistema de una especie en peligro de extinción tendería a aumentar el peligro, tal vez, ¿o no?). Además, el área cubierta por el proyecto de Crucitas es solo "zona de paso" para las lapas, que desde allí llegan en menos de minuto y medio a los otros almendros "protegidos" por la empresa (suponemos que para evitar la desorientación de las lapas, se hará una señalización concienzuda y completa de la nueva vía de paso, no vaya a ser que éstas se extravíen en el camino).

- El proyecto iba a ser más grande, pero dado el compromiso con el ambiente de la empresa, se recortó a solamente 50 de las 190 hectáreas originales: solo 50 hectáreas serán explotadas, pero entonces se aprovechará al máximo el recurso aurífero presente en ellas, así que la excavación deberá ser "un poco" más profunda (así nadie pierde, parece ser...)

- La mina de Crucitas tiene enfoque de género (como pudimos observar en la manifestación frente al congreso, había muchas mujeres presentes).

- El cianuro es de uso cotidiano en el país, en diversas ramas de la industria. Además, el cianuro no es tan peligroso como los activistas quieren hacérnoslo creer: la tecnología INCO, muy fácil de usar, y que no requiere de más que un simple tanque en el que ocurre la reacción química que lo atenua, va a estar presente en el complejo industrial para proteger la salud y los ecosistemas de la zona. Más sobre el manejo del cianuro acá.

- Hay dos estudios de impacto ambiental que dictan luz verde para que la mina funcione. Y parece que están en el SETENA, así que cualquier ciudadan@ puede ir por su copia allí. La resolución de la Sala IV es incomprensible, en tanto que ésta es una eco-mina con alto grado de sostenibilidad ambiental.

- Quienes se oponen al proyecto no saben nada: es gente de afuera, que no conoce los beneficios que la mina traerá a la zona. La zona ha estado olvidada por el estado, por el gobierno local y por el mundo entero durante años, sumida en la pobreza extrema. Y las personas que se oponen al proyecto se están oponiendo al desarrollo de la comunidad. Eso es una injusticia.

La parte que más me gustó fue cuando la periodista Zamora hizo una crítica vehemente a los procesos de la SETENA, pues no es posible que el proyecto de Crucitas haya estado enterrado durante 3 años en esa oficina.

Esto es, a grandes rasgos.

Reformas Rebotadas

Thursday, December 20, 2007 ·

Es muy fácil pensar que la gente sigue siendo tonta. Es muy fácil creer que la vieja política se puede seguir aplicando sin ton ni son...
Mi equivalente a descubrir que el niño dios no trae los regalos de navidad, fue darme cuenta, a muy temprana edad, de que los señores que dirigían los ministerios en este país no tenían ningún tipo de especialización en los temas trabajados por esos ministerios...
Parece ser que la gente se ha venido dando cuenta gradualmente de esta situación. Las cosas ya no pasan tan desapercibidas, y las malas prácticas de los gobiernos y sus enlaces cada vez más obvios con intereses corporativos, se van evidenciando, delineando, destramando, frente a los ojos sorprendidos de la gente decente.
Hoy, una noticia que nos llena de artificial y momentánea tranquilidad es que la corte suprema de justica rebotó el plan de reformas a la Ley de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual. Esto significa que ahora, forzosamente, dichas reformas deberán ser revisadas por la Asamblea en pleno y no por una comisión especial. Y que -al menos providencialmente- los estudiantes podrán seguir sacando fotocopias sin que se les encarcele por ello.
El hecho de que se reconozcan las irregularidades de dicho paquetillo de reformas, dice mucho. De los intereses del gobierno de la república, de sus relaciones corporativas, de sus malas intenciones y de lo que podemos esperar de los malos manejos oficialistas en la asamblea.
Daremos seguimiento a esta noticia.

"creyó que el mar era el cielo"

Thursday, September 27, 2007 ·


Esta mañana, en canal 7:

"Los costarricenses están equivocados"
Oscar Arias, presidente de la República.

Don Óscar:

Le aplica a usted la canción que reza se equivocó la paloma, se equivocaba, por ir al norte fue al sur... El equivocado, sr. presidente, es usted. Se equivoca al pensar que, después del fracaso que ha sido su segunda gestión hasta la fecha, la gente se vaya a comer el cuento del TLC.
Se equivocó al hacerle caso a su hermano en aquello de que a las manifestaciones llegaban cuatro gatos. Se equivocó al negarse a debatir. Al oponerse a la discusión seria pensando que la gente de este país sigue teniendo dedo y medio de frente. Se equivocó al decidirse por una campaña emotiva y no informativa sobre el TLC. Se equivocó al mentirle a sus compatriotas vendiendo el cuento de que tod@s nos vamos a quedar sin trabajo si no se aprueba el tratado. Se equivocó al infiltrarse de la forma más vil y dictatorial en el movimiento cooperativo para intentar desarticular una fuerza que en mayoría se le opone. Se equivocó al menospreciar la fortaleza de un tejido social cada vez más denso. Se equivocó al creer que l@s costarricenses no sabemos ser libres. Se equivocó al creerse soberano omnipotente de un país en el que lo eligió una minoría. Se sigue equivocando si piensa que el TLC se va a aprobar.
Se equivoca usted, no me equivoco yo.

Pensando en red

Friday, September 14, 2007 ·


La novelística de Jorge Amado pasa por un recurrente narrativo que es interesante para la Costa Rica de los últimos meses: la pugna entre los viejos poderes, en su caso representados por los viejos gamonales de las zonas de interior brasileñas, y los nuevos poderes o poderes revolucionarios (es decir, poderes que propician el cambio, en cualquier campo), representados por los emprendedores, los estudiantes (muchas veces hijos de los gamonales que regresan a casa después de años en la universidad y traen ideas nuevas y frescas). Esta lucha esbozada en los libros de Amado es una lucha casi dialéctica, excepto por un punto específico que la convierte en dialógica: la presencia de multiplicidad de voces en el texto narrativo, hace que la celebración del lenguaje se extienda hasta confines impensados y que desde la marginalidad hasta el centro, las voces se desplacen unas a otras, se muevan, remuevan, inscriban y renueven en una suerte de caos que que termina dando la razón a las ideas nuevas y a propuestas periféricas inclusivas, más democráticas y activas dentro de la lucha.
Esta introducción larguísima es un poco para explicar por qué y cómo hemos estado pensado en red en las últimas semanas, a partir de un proceso en gran parte revitalizador, que ha sido el de resistencia al TLC. Y decimos "pensar en red" refiriéndonos a un fenómeno que ha despertado muchísimas inquietudes y comentarios de diferentes sectores de la sociedad. Esto porque las viejas formas de hacer política (coacción, mentira, violencia, manipulación de la ignorancia, promesas y consolidación de sistemas -nada- democráticos monolíticos, fijos, que no propician el diálogo ni la participación de los diversos actores).
La nueva forma de hacer política de los viejos poderes se resume a la corporativización de los Estados, siendo que la democracia como l a conocemos actualmente, es permisiva en el sentido de no auditar el quehacer de los gobernantes. Durante muchos años, nuestros nacientes sistemas políticos han propiciado la apatía popular hacia la participación ciudadana real en la toma de decisiones. Se ha vendido la idea de que "el gobierno se encarga de gobernar", y es un "gobierno que sabe qué es lo mejor para su pueblo". Desgraciadamente, los Estados corporativos no gobiernan para las mayorías, y más bien se insertan en una dinámica que en la mayoría de los casos termina perjudicando a estas mayorías. La idea -creciente durante los 90´s- de que la sociedad civil ya no tiene ningún papel preponderante en la toma de decisiones y el cabildeo político está asentada justamente en la presunción de que el Estado ya no debe dar cuentas al pueblo que lo eligió sino a los poderes corporativos externos que lo llevaron al poder mediante la manipulación de esa masa llamada "sociedad civil" que cada cierto lapso va a las urnas en una triste pantomima de lo que la democracia debería ser. Es decir, la participación ciudadana en la toma de decisiones acaba ahí en donde comienza el conteo de votos.
Las personas comunes, acostumbradas a estos procesos democráticos decadentes y prefijados, no asumen que los gobernantes son empleados de la población civil. y que como empleados, pueden ser calificados, evaluados, auditados e incluso despedidos. Dentro de la misma lógica corporativa, si el empleado no produce, es un lastre para la empresa. Es un empleado que debe ser sustituido por otro que sí colabore con el crecimiento de la empresa.
Por esta razón, las dinámicas de rendición de cuentas son poco conocidas en los Estados corporativos. Los gobernantes, en una suerte de nuevo sistema monárquico de gobierno, se cierran al diálogo con los actores sociales, y, graciosamente, asumen que se mantendrán en el poder a pesar de sus malas gestiones.
Cuando pensamos en red, pensamos en desarrollo sostenible. Pensamos en modelos de desarrollo inclusivos, que permiten la participación ciudadana en la toma de decisiones. En equipos de gobierno que se sientan a dialogar con con los diferentes actores sociales de sus países. Y esto se debe justamente a que pensar en red se trae abajo esa falacia que se refiere a la paralización de la sociedad civil. Una red horizontal de personas diferentes que se unen por una causa común (esa misma de la que hablaba Kevin Casas en su memo) es peligrosa para el orden jerárquico logrado por los gobiernos democráticos actuales.
Entonces, pensar en red es pensar en cambio. En un cambio sustancial y gradual, que se produce a partir de la unión para la construcción colectiva de una nueva realidad. Pensar en red implica pensar en un movimiento articulado a partir de intereses comunes, que no tiene frentes atacables. Es pensar en personas que se articularán cuando sea necesario para defender sus intereses. En grupos que no tienen intereses políticos ni económicos que los comprometan con causas específicas, sino que actuan por el bien común. En un movimiento que puede aparentar estar dormido, pero se organizará rápidamente en el momento propicio para la acción. Y sobre todo, es pensar en una nueva forma de hacer política, en una concientización de la sociedad civil sobre su poder para gobernar, su potencial para acabar con las viejas formas de hacer política y su derecho inalienable al cuestionamiento de las estructuras políticas existentes para cambiarlas cuando sea necesario.

Buenas Noticias!!!

Tuesday, September 04, 2007 ·

Con confirmación oficial de la Organización Internacional de Estandarización ISO nos encontramos con la agradable noticia del fallo en contra del intento de Microsoft de alcanzar el grado de estándar con su Open XML de Office 2007.

La amenaza de microsoft

Tuesday, August 21, 2007 ·


Esta semana los comités subtécnicos de ISO están librando una batalla decisiva en materia de estándares. Los esfuerzos de cabildeo de Microsoft para que el formato de archivos de Microsoft Office 2007 -OOXML- sea reconocido como un estándar ISO (ISO/IEC DIS 29500 Information technology- Office Open XML file format), amenzan las buenas intenciones de un sinúmero de organizaciones que durante un periodo considerable han trabajado por la adopción de Software Libre en el ámbito gubernamental y corporativo.
Ya desde el año pasado el formato de archivos de OpenOffice.org (Open Document) es un ISO (ISO/IEC 26300). Desde varios países, especialmente México, se promueve una norma nacional basada en este estándar, con el objetivo de incentivar la adopción de Software Libre, a la vez que se incide en las políticas públicas relacionadas con el tema neutralidad tecnológica.

Mucho de lo que está sucediendo se puede revisar en el portal de software livre

(Chile y Microsoft)

Wednesday, July 25, 2007 ·

imagen cortesía de sqlservercode

"El Gobierno de Chile a través del Ministerio de Economía habría firmado un acuerdo marco de
cooperación con Microsoft (1) que incluso incluiría, entre otras (2), el acceso a bases de datos institucionales chilenas a través del Registro Civil e Identificación. Todo esto, por supuesto, *sin concursos ni licitaciones previas*."

Esta nota, enviada desde Santiago por nuestro colega Claudio Ruiz, nos pone a reflexionar un poco sobre las necesidades regionales en el tema de neutralidad tecnológica a las que es importante hacer frente desde todos los ámbitos de incidencia política.

Les dejamos un par de links que Claudio adjunta en este mensaje, y les invitamos a abrir espacios de discusión en el temas de seguridad y tecnologías libres y abiertas así como las políticas públicas concernientes a los derechos de privacidad ciudadana y neutralidad tecnológica.

(1) Acuerdo de colaboración Microsoft- Gobierno de Chile

(2) El día que Chile se vendió a Microsoft