El bombardeo de información ha sido increíble, y las opiniones no pueden estar más encontradas. Lo cierto es que La Unidad gastó su última pólvora en zopilotes y ahora, ya comenzada la campaña electorera, se encuentran sin santo, sin limosna y como gallina en fiesta de zorros.
Eso pasa, y es bastante normal. A lo largo de la historia política de mejores familias (PSOE en España, PJ en Argentina, y un gran etcétera) se han dado casos tremendos de corrupción, que han sido novelados por quienes saben cómo contar un cuento y tener al público pegado al televisor: los noticiarios tradicionales.
Honestamente la caída de La Unidad no me genera muchos sentimientos: no me sabe rico, no me parece malo, no me parece bueno, no me gusta, no me deja de gustar y me importa bastante poco. Pero ayer me encontré con esta interesante nota de Luis Fishman, que me parece una muestra de más de la irreverencia y el caudillismo que vive la política nacional desde que nació. Necesito contar en alguna parte que estuve busque y busque una versión en digital del espacio pagado que está bombardeando los periódicos desde hace un par de días, y que después de toparme con 3 difentes páginas web que dicen ser de La Unidad: esta, esta y esta; y de ver que unos llaman al partido PUSC, otros USC y otros La Unidad, pues me reí un rato (juro que no lo hice de mala fe) y después me puse a pensar que bueno, que ¿qué cosas no? Que después de don Abel, el tipo con cara de narco que se postuló y perdió 10 a 0 y esta situación... uno debería mantener un perfil bajo por algún tiempo.
Pero no... hacemos 3 páginas web diferentes, compramos el .org, decimos que todo está bien, nos inventamos una asamblea para el fin de semana, decidimos que vamos a buscar a otro candidato y colgamos en los medios la pieza en cuestión:
¿Usted qué opina?
USC: "viene con todo".
Apuntes extra sobre política 2.0
Ayer comentaba con algunos amigos que la entrevista en la que participamos don Ottón Solís y yo hace un par de días me generó muchas más preguntas que respuestas. Esto porque el tema de la política en línea es amplísimo, y está lleno de implicaciones de todo tipo. Creo que, de todas las cosas que conversamos en esa entrevista, hay un par que se me escaparon en el momento y son importantísimas de acotar.
La primera, tiene mucho qué ver con las y los candidatos 2.0 y las "nuevas" formas de hacer política. Comenzar a contar qué es web 2.0 en este espacio es como cantarle al coro, así que bueno, haré referencia al tema solo cuando sea necesario para establecer paralelismos entre las prácticas conectadas y desconectadas. Personalmente me parece que las y los costarricenses, en general, están cansados de la política tradicional: uno escucha discursos, ve comerciales y campos pagados, lee el periódico... consume esa información superflua por default. Es lo que está allí, lo que no ha cambiado en tantos y tantos años de politiquería electorera. Cada cuatro años, hay un nuevo ataque del exceso de información inservible, de promesas que no se van a cumplir nunca y de ataques personales y kinderescos entre candidatos.
En este punto es en donde está la primera afirmación arriesgada que se me ocurre hacer hoy: las tales "nuevas" formas de hacer política no tienen, ni en la forma ni en el fondo, cosa nueva alguna. No son nuevas. Son viejas y huelen a rancio. Usar internet para seguir haciendo vieja política es exactamente como pasar, en otro momento histórico, del periódico a la televisión. Creo que eso explica un poco mejor lo que quiero decir cuando afirmo que "ser 2.0" va bastante más allá de abrir una cuenta en facebook o espamear a los infelices seguidores por la vía del correo electrónico.
Una "nueva forma de hacer política" implicaría no solo ideas frescas y una propuesta de participación ciudadana: ¿cómo hacemos que esta participación ciudadana sea real? ¿cómo se pueden diseñar estrategias que reflejen en la práctica esas anheladas ideas de las y los ciudadanos? ¿saben las y los políticos de Costa Rica qué significa 2.0? Esto último me parece muy interesante de investigar, sobre todo por un tema que tocamos con don Ottón y que, en el momento no me pareció tan importante...
Y aquí viene la segunda cosa que quería rescatar: el consabido tema del anonimato en línea, de la atacadera, de los trolles. Este tema está directamente relacionado con el anterior, pues no es otra cosa que la reproducción, en la práctica, de lo que mencionábamos anteriormente como "vieja política en nuevos medios". El ataque, la chota irrespetuosa, el trapo sucio, son armas que los políticos han utilizado, generación tras generación, para acabar con la paciencia de un electorado bastante manso y un poco menso, que aguanta-aguanta-aguanta.
Llevar esas prácticas a la internet es ensuciar, de primera entrada, una cancha que se presta para mucho más. Por mi experiencia personal, y varios años de observación antropológica, me he dado cuenta de que en general, los espacios participativos en línea en efecto se automoderan. O sea, sé que el diseño mismo, desde su inicio, está pensado para la automoderación. Pero le he dado mucha más importancia de la necesaria a la observación del fenómeno para entender más o menos cuál es el comportamiento de los trolles en la red. La conclusión es sencilla: no se alimenta la troll. Esa es la base de la automoderación de los espacios participativos. Una vez que el troll entiende que no hay comida en este blog, o en este video, o en este álbum de fotos, se aburre y se va.
Todo lo anterior, porque en nuestra entrevista (esto es un absoluto spoiler, porque la entrevista sale hasta octubre), don Ottón expresaba su preocupación por los ataques que recibe de usuarios anónimos en la internet. Gente que uno no sabe quién es, "que se esconden en el anonimato" para atacar, para hacer daño, etcétera. Yo creo que es importante plantear una diferencia de base entre los trolles comunes y corrientes y la gente que reproduce las prácticas políticas viejas en los nuevos espacios en línea. Son dos especies aburridas, sí: pero la intencionalidad de una de ellas es la forma de vida de la otra. Las viejas formas de hacer política están, entonces, aburriendo la cancha de la web 2.0 y paseándose en la fiesta.
Y creo que la discusión, en general, va por ahí y por ninguna otra parte. Las y los políticos de este país necesitan cambiar el cassette con urgencia, porque la gente está cada vez más aburrida. Y si siguen con la misma cantaleta, se corre el riesgo de que la internet, que es una herramienta potencialmente poderosa y se presta para hacer propuestas dinámicas, para innovar y para refrescar la política y sus prácticas quede convertida en un charco, y se parezca cada vez más a esos típicos debates que cada 4 años nos toca sufrir a las y los electores: "aquí, don X, tengo este papel que dice que usted recibió, dejó de recibir, se robó, le robó, me robó, hizo, dijo o cantó, salió de su casa sin lavarse los dientes, bla, bla, bla, bla".
Esperemos a ver qué nos depara la campaña 2010.
¿FLOSS en el Estado Costarricense? Sí, por favor.
Leo el debate de hoy en el diario nacional La República, sobre la pertinencia del uso de FLOSS en el Estado costarricense. La discusión nace de un proyecto que se discute en el plenario, el cual busca la utilización de Software Libre y de Código Fuente Abierto en las instituciones del Estado (al final de esta nota hay un listado de lecturas recomendadas al respecto).
El el debate, el Presidente de CAMTIC (Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación) se expresa de forma negativa con respecto a este proyecto de Ley. Sin embargo, los alegatos del Sr. Alexander Mora dejan entrever los mitos y alusiones equivocadas que frecuentemente se utilizan para valorar la inserción del FLOSS en los Estados. Sus argumentos se refieren sobre todo a la discriminación y el establecimiento de un marco que no es favorable a la competencia.
El debate sobre el uso de FLOSS siempre trae de fondo una discusión sobre este tema de la competencia, justamente porque una de las partes que no entiende bien qué es FLOSS. El Software Libre y de Código Fuente Abierto es un modelo de distribución, no un simple producto que el usuario final compra e implementa en su ordenador. Y este modelo de distribución, con todos sus postulados filosóficos y éticos se perfila como una excelente opción no solo para la reducción de costos, sino para la generación de modelos de negocios. Por tanto, es completamente válido que se incentive desde el Estado la utilización de FLOSS en las instituciones públicas.
El argumento de que este proyecto de ley afecta a cientos de pequeñas empresas y profesionales independientes no es tan cierto. Como modelo de distribución, el FLOSS puede ser utilizado para generar emprendimientos no solo de desarrolladores, sino de soporte técnico. Muchas de estas empresas a las que se refiere el Sr. Alexander Mora ya poseen las capacidades técnicas para consolidarse como modelo de negocios basado en FLOSS.
Los diversos países que han acogido estas iniciativas dentro de sus modelos de gestión pública tienen diferentes motivaciones, que van desde la económica (tal es el caso de Alemania) hasta las de democratización e inclusión digital (Brasil). Vale la pena dar una ojeada a las buenas prácticas a nivel internacional.
Así, concluyo afirmando que lo primero que debemos migrar es nuestra forma de ver el mundo :)
Les dejo por acá unas cuantas lecturas y sitios recomendados para ampliar la discusión:
¿Es factible el modelo de distribución en los Estados?
Análisis sobre la factibilidad del uso de FLOSS en los gobiernos
Uso de Software Libre en el Estado
Referencias sobre el uso de Software Libre en los Estados del Mundo
¿Neutralidad tecnológica?
¿Existe actualmente la neutralidad o es un mito más?
¿Modelo de Negocios?
Visite LaAsociació Mexicana Empresarial de Software Libre
La Asociación Civil Software Libre de Argentina
También puede dar una ojeada a Voces Libres de los campos digitales
¿Dudas?
Pregunte en la Red Costarricense de Software Libre
"Si no se calla, le voy a romper el hocico"
Aunque esta parece una frase sacada de pleito en el estadio, lamentablemente la profirió Óscar Soto, agente de seguridad del Centro Cultural Español (CCE) anoche. Pero más lamentable que la frase, es la situación.
Anoche un grupo de amigos y familiares de Julio Acuña, asesinado hace un año en Alajuelita, nos reunimos en el conocido "Farolito" para homenajear a nuestro amigo, y seguir haciendo eco de que la impunidad no puede continuar. Sin embargo, nos llevamos una sorpresa nada grata cuando comenzamos a llegar al lugar.
Crónica de un desastre anunciado.
La semana anterior, a través de la lista de correos del CCE, una amiga recibió la invitación al evento "La palabra toma el Farolito", que en esta ocasión, celebraría un homenaje a Julio, a un año de su muerte. Dicha invitación recordaba a las y los interesados, que la actividad se realizaría a las 7 pm.
Sin embargo, informaciones del periódico La Nación y de la misma página web del CCE confundieron a más de una persona, afirmando que la actividad se realizaría a las 6 pm. En mi caso particular, decidí llamar por teléfono al CCE, para confirmar la hora y explicarle a la recepcionista que había una confusión de horas. Ella solo me respondió "yo aquí tengo que es a las 6pm".
Con este dato, y segura de que no había equivocación alguna, llegué diez para las seis al farolito. Y solo para llevarme una gran sorpresa: las puertas estaban cerradas, y un muy maleducado Óscar Soto, salió a tirarme la puerta en la nariz cuando le dije que el evento estaba convocado a las 6pm. "Ya ha venido varia gente a preguntar, y es a las 7 pm. Ahí está esa otra señora, que también se equivocó de hora" me dijo don Óscar de mal modo, sin quitarse los audífonos de su mp3 y señalando despectivo a una adulta mayor de 74, que esperaba DE PIE Y AFUERA desde las 5.30 pm a que le abrieran la puerta. Antes de que el señor Soto me cerrara la puerta en la cara le dije "Nosotras no nos equivocamos, señor. En el periódico decía que era a las 6 pm. Y yo llamé esta tarde aquí a confirmar, y me dijeron que era a las 6 pm." Ya ahí, Soto se impacientó y nos espetó en la cara que "Ni modo. Yo no puedo hacer nada. Además, aquí por normativa, la puerta se abre hasta que ya va a comenzar el evento".
En fin...
Ya conocemos la práctica del señor Soto desde hace tiempo. La puerta se mantiene cerrada hasta que el evento va a comenzar. Sin embargo, nos gusta (ba) ir al Farolito. Que de repente cambie la normativa, y no se puedan ingerir bebidas alcohólicas dentro del lugar, pasa (aunque la costumbre de repartir vinitos y cerveza vino del Centro mismo y no de quienes asistimos a los eventos que organizan). Que no se pueda fumar dentro de las instalaciones del centro me parece perfecto: sin embargo el señor agente de seguridad se fumó sendos cigarros puertas adentro del lugar, a vista y paciencia de quienes esperábamos puerta afuerta que el evento comenzara. Que lo hagan a uno dejar la cartera afuera en la recepción (práctica molesta que tiene poco tiempo de haber entrado en vigencia) ya me parece un atropello, pero las normas, normas son. Y las respetamos, porque el Farolito ha ofrecido un espacio de promoción constante y feliz a la cultura durante mucho tiempo.
Pero que don Óscar Soto le tire a uno la puerta en la cara, ya es inadmisible. Y lo que vino después, ni para qué. Y aquí termino mi quejadera personal, para entrar en el gravísimo meollo del molesto y vergonzoso suceso de anoche.
De hocicos, faltas de respeto y delirios de poder.
Me resultó extraño que, en medio de la lectura del análisis sobre la obra de Julio realizada por Mauricio Molina, una pareja de jóvenes ebrios y bullangueros entrara al salón entre carcajadas molestas y gritillos irrespetuosos. La verdad, me costó entender cómo, habiendo afuera un agente de seguridad, ellos habían logrado entrar a las instalaciones del CCE. Afortunadamente, estas personas salieron solitas, por iniciativa propia, y nos dejaron continuar con la actividad. Sin embargo, breves minutos después, y sin que muchos nos percatáramos, varias personas más salieron del salón con rumbo a la recepción. La actividad continuó hasta que Pedro Antillón, caro amigo de Julio, interrumpiera a Mauricio para comentarnos que el guarda de seguridad había echado puertas afuera a Tania, la esposa de Julio y a su pequeño hijo Solaris. La misma suerte corrió la joven compañera de Pedro, con el hijo de ambos.
Puertas afuera las echó, a la esposa e hijo del homenajeado, a su amiga y otro bebé de unos dos años. Envalentonadísimo. Jugando de vivillo. Faltándoles el respeto. Inventándose al paso una nueva norma del CCE que yo personalmente desconocía: "a estas actividades no pueden entrar niños". Lo más raro fue que él mismo los había dejado entrar antes de que comenzara la actividad. Pero "alguien" (no sabemos quien) se quejó de que "los chiquitos estaban haciendo mucho ruido"... y a él, encargado de mantener el orden, le tocaba expulsar a niños y mamás del Farolito, ofreciéndole de paso a Pedro Antillón, padre de uno de los pequeños, "romperle el hocico" si no dejaba de protestar. Lo extraño es que la protesta de Pedro iba por el lado de "los niños son nuestros hijos, Tania es la esposa del homenajeado, el niño es hijo del homenajeado, nadie está quejándose adentro, los niños son parte del evento". "Si no se calla, le voy a romper el hocico" fue la respuesta educadísima, cultísima y amabilísima del agente de seguridad del Centro Cultural Español.
La persona a cargo del lugar en ese momento, Mariam Valencia, salió cuando los ánimos estaban caldeados a gritarle a Pedro y a su compañera "a mí no me hablen en ese tono". La señorita Valencia, en vez de presentarse como la mediadora que debería ser cuando se presentan problemas en el centro, insistió en que los niños no podían entrar y punto final.
Insultadísimos, decidimos salir de las instalaciones del Centro, y proseguimos, puerta afuera con la lectura, la música y el evento. Nadie apareció afuera para disculparse. Ninguna persona sensata salió del CCE a mediar con las y los asistentes ni a solucionar el "problemita" que ellos mismos causaron con su actitud malcriada y prepotente.
Y esto fue lo que sucedió anoche. Un insulto a la memoria de Julio Acuña. Una falta de respeto a su esposa y a su hijo. Un desplante que dejó a las y los asistentes con la boca abierta... Y que esperamos no se repita nunca más.
Así que por este medio, exigimos al director del CCE, señor Carlos Couto, hacer las averiguaciones pertinentes sobre este incidente. Esperamos las disculpas correspondientes del CCE para la familia de Julio Acuña. Y una revisión del comportamiento del señor Óscar Soto, que es reprobable y tristísima.
Y al señor Soto, solo le hacemos llegar el siguiente mensaje: cambie su actitud o cambie de trabajo.
Personalmente, no pondré un pie en las instalaciones del CCE hasta que esta situación no sea revisada y corregida. Y sé que muchas otras personas harán lo propio cuando se enteren del atropello que la memoria de Julio Acuña sufrió anoche en el Farolito.
The Golden Carrot Awards 2008-2009
Sin duda alguna este ha sido un año muy productivo en el ámbito de la novela carnavalesca costarricense (NCC). Muchos de los textos generados por nuestros próceres han sido llevados a la pantalla chica de forma eficiente y memorable, gracias al trabajo incansable de los periodistas de Telenoticias y Repretel, después de procesos de adaptación y escritura de guiones brillantes cortesía de los medios escritos.
Por tal motivo, en Temas Serios hemos decidido premiar a aquellos y aquellas que con su incansable labor nos demuestran que este país va de culo pa´la peña, y después de ver, leer, especular, reflexionar y analizar detenidamente, les presentamos la lista de ganadores y ganadoras de la Zanahoria de Oro de este principio de año.
Mejor Actor Principal en Drama Carnavalesco:
Rafael Ángel Calderón, por su papel en "El candidato".
Mejor Actor de Reparto en Drama Carnavalesco:
Eliseo Vargas, por su papel en "El candidato".
Mejor Actriz de Principal en Comedia Bucólica:
Clara Cerutti, por su papel en "Tardes de farra a la italiana".
Mejor Actriz de Reparto en Comedia Bucólica:
Andrea Morales, por su papel en "No soy de aquí ni soy de allá".
Mejor Actor Principal en Película de Acción:
Roberto Dobles, por su papel en "Enemigo Público II: el loro por el oro".
Mejor Actriz Principal en Película de Acción:
Jeanina del Vecchio, por su papel en "Rápida y Engañada".
Mejor Actor Principal en Serie Dramática:
Rodrigo Arias, por su papel en "SOS: Constituyente".
Mejor Actor de Reparto en Serie Dramática:
Fernando Sánchez, por su papel en "Memorandum".
Mejor Cast de Comedia para Televisión:
El poder ejecutivo y allegados, por su papel en "El consejero vil".
Mejor Actor Principal en Cortometraje de Ficción:
Pedro Pablo Quirós, por su papel en "El lobo del aire".
Mejor Actor Principal de Película de Terror:
Daniel Gallardo, por su papel en la aclamada "Si desapareció, nadie sabe, nadie vio".
Mejor Película Extranjera:
"El que a buen árbol se arrima", protagonizada por Óscar Arias y dirigida por el aclamado director Hu Jintao.
Mejor Comedia:
"Sigo siendo el rey", protagonizada por Ottón Solís y dirigida por Alberto Cañas.
Mejor Película del año:
"El capitán despistado", protagonizada por Óscar Arias y co-dirigida por Óscar Arias y Mayi Antillón.
Los premios otorgados por Temas Serios son patrocinados por The Golden Carrot Awards Ldt.* Cualquier parecido con la realidad, es una triste coincidencia.
de premios y delirios...
Tratar de no tomárselo personal con esta novela puede resultar difícil: sobre todo viniendo de un sector que tiempo atrás nos llamó "vaginoportuarias acosadas" y que cree fervientemente que "el acoso sexual es el arma que ha venido usando la naturaleza para perpetuar la especie". Pero como en realidad ese no es el tema central de nuestra reflexión, me remito a los hechos: el autor puede escribir lo que él quiera. El asunto es que hay cosas que no merecen premios, y menos un Premio Nacional.
Es muy simple: el Estado está incumpliendo una convención internacional al darle un Premio Nacional de Novela a un libro que justifica y hace burla abierta del tema de acoso sexual. No estamos aquí para censurar a Carlos Morales, aunque su novela nos parezca un adefesio triste y digno de lástima. El autor tiene derecho a hacer circular su obra por donde mejor le pareza: tiene derecho, como cualquier persona, a escribir, publicar, vender o regalar sus libros; a dejárselos guardados en la casa, a prenderles fuego si le da la gana, a publicarlos en línea y dejar que quien quiera los lea.
Por lo tanto, no se confunda con censura la solicitud de nulidad del mentado premio que algunos sectores están haciendo al Estado: el Estado tiene que garantizar que no se premien conductas misóginas desde las instituciones públicas. Costa Rica ratificó una convención interamericana que, en su artículo III establece lo siguiente:
"Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente: a. abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta obligación".
No es siquiera necesario discutir mucho más sobre el asunto. Aquí hay un claro inclumplimiento de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Y punto.
Más información en Informatico.
Lea una crítica del libro en el blog de de Juan Murillo.
Una entrevista con Carlos Morales para Club de Libros.
Y si quiere, lea el libro: el autor lo considera "una burla a la inmundicia" y quiere que sirva para abrir un debate sobre la decadencia de la educación superior... cuéntenos qué piensa usted al respecto.
Y ahora, con permiso: tengo que ir a tirarme chinga a la pila del parque, como sugirió el autor que hagamos todas las personas que insistamos en seguir "hablando mal" de su novela.
La primera zanahoria de oro del 2009
Pero como la zanahoria, por más de oro que sea, es medio ordinaria y tiene un tufillo a soda de pueblo que, sabemos, le desagrada, acá le dejamos una deliciosa receta para que deleite su finísimo paladar internacional y haute cuisine:
1 taza de Pinot Blanc
1/2 taza de foie gras
1/2 taza de gorgonzola
3 cucharadas de aceite de oliva extra virgen
sal y pimienta al gusto
y, obvio, la zanahoria.
Corte la zanahoria en rodajas medianas, y blanquéelas en el Pinot caliente. Sáquelas inmediatamente y colóquelas es una taza con cubos de hielo. Ya frías, distribúyalas graciosamente sobre un platón y báñelas con aceite, pimienta y sal. Por último, distribuya el paté y el queso a cucharaditas sobre cada una de las rodajas.
Sabe riquísimo acompañado de un espumante gallego, pero como sabemos que usted no consume alcohol en horas de trabajo, acompañe con unos traguitos de desvergüenza.
Bon appétit.
*foto de aquí.
Claro, los derechos hay que dosificarlos...
... no vaya a ser que la gente se entere de que puede ejercerlos con libertad...
Las libertades no son, ni quiera dios, para todos. Porque en general, la masa no pensante, el grueso estúpido de la población gobernada, la mayoría imbécil e irreflexiva, requiere, por el amor de dios, de un poco de guía y apoyo en su toma de decisiones.
Sobre todo, requerimos de la amable ayuda de un grupo de irresponsables prejuiciosos, irracionales y cerrados, que con la luz y la verdad en su mano, nos guíen por el camino del lugar común, la doble moral y la rectitud.
Así como don Eduardo Jiménez y la sarta de ignorantes que insisten en llamarnos "abortistas" a las personas que apoyamos el derecho a decidir de las mujeres como otro derecho humano inalienable que nos sigue siendo vedado en pleno siglo XXI.
Lo preocupante de esta situación no es que este tipo que no ve a dos pulgadas de su nariz considere la homosexualidad como un desorden de identidad ni que califique de irresponsable o irreflexiva a una mujer que reclame su derecho a adquirir en cualquier farmacia una píldora del día después:
"Los desórdenes de identidad, (homosexualismo); la contradicción mental del derecho a estrangular una vida por un lado, para justificar la creación de otra (fecundación in vitro); o la salida fácil a las consecuencias de un acto irreflexivo (píldora poscoital), se han presentado, irresponsable y desproporcionadamente, como derechos gigantes, empequeñeciendo sus graves consecuencias. El enfoque debe ser integral. Poco hablan los abortistas de los traumas o dilemas a que someten a las mujeres. Por más fraseología indolora o incolora que usen (interrupción, extracción de producto, derecho de la madre, etc.), sus soluciones implican graves consecuencias".
Lo preocupante es que a estas alturas haya tanta gente que respalda estas posiciones plagadas de ignorancia, prejuicios e hipocresía. Y que utilicen su posibilidad de acceso a los medios de difusión para insultarnos a quienes pensamos diferente y exponer sus de por sí cansadas y añejas posiciones como si fueran la santa verdad escrita en piedra. Y que nos coloquen en el mismo saco de lo que consideran una "idiosincrasia" que debe moverse así o asá de acuerdo con lo que hemos -vergonzosamente- hecho hasta ahora: condenar, apalear, pisotear los derechos de las mujeres y la comunidad GLBT de Costa Rica.
Señor Jiménez: si esa es la idiosincrasia a la que debemos acogernos como costarricenses, dejando de lado los argumentos científicos y cualquier explicación racional (como aconseja usted en su malogrado artículo), que me saquen de aquí, porque me da vergüenza ajena compartir patio con gente como usted.
Muchas gracias.
Mal de muchos, consuelo de tontos.
Plop!
Este asunto de la restricción vehicular, con todas sus aristas, me baja de nuevo a la tierra de nunca JAMÁS, en donde una interpretación retorcida del derecho individual puede llevarse al traste los derechos de la colectividad. Costa Rica, país del portamí, le gana otro pulso a las libertades colectivas y a eso que llaman democracia. Esto de que se nos meta entre ceja y ceja que nadie nos puede decir cuándo sacar el carro de la cochera y cuándo no hacerlo, me hace mirar con nostalgia algunos proyectos urbanísticos cercanos a nosotros, como la ciudad de Bogotá, y añorar las famosas ciclovías que nunca serán en NEVER EVER LAND (va y alguien pone un salacuartazo porque el pedacito de carril a cada lado de la vía que se destine a los ciclistas podría utilizarse para hacer otro carril para carros).
Me pela el nies.
Nuestra interesantísima actitud ante la restricción vehicular revela otros problemas de fondo que, en lo personal, me paran el pelo. ¿Es acaso tan difícil dividir 5 mil pesos de gasolina entre 4 compañeros de trabajo y viajar en un solo carro a la oficina? A menos que nuestra matemática sea muy elemental, o que queramos quedarnos todas las noches en un bar de camino a la casa sin depender de alguien más que nos lleve y sin pagar taxi, creo que no. Los que alguna vez hemos viajado en autobús, sabemos que no es tan grave. Y quienes creemos que la GAM todavía es salvable, pensábamos qué tan lindo sería que la gente que berrea y despotrica contra la medida de restricción más bien nos apoyara y juntos presionáramos al gobierno para que los proyectos que involucran mejoramiento del transporte público y opciones que nos beneficien a tod@s se agilicen y este deje de ser EL TEMA que nos estresa a tod@s. Pero no: primero yo, después yo y por último yo.
La esfera pública y la privada.
Como palurdos que somos, sin duda la distinción entre público y privado se nos hace bastante confusa: pensamos, por ejemplo, que lo privado es la sala de tevé de nuestra casa y lo público el cordón de caño que pasa al frente y que por ende a alguien más le toca limpiar. También pensamos que nuestras propiedades privadas convertidas en lotes baldíos se pueden quedar enmontadas y sucias, refugio de delincuentes y otros tipos de ratas, porque a fin de cuentas lo nuestro, nuestro es. Y también pensamos que, como la calle no es de nadie, podemos ir en nuestro carro (ojalá en día de restricción) a botar nuestra basura por ahí, al frente de la casa de alguien más. Nuestra confusión de términos no termina acá, o al menos se extiende hasta lugares perversos y sospechosos de la psique humana: en Costa Rica, lo público no es de nadie, en vez de ser de todos. Y es así como los teléfonos públicos, los parques públicos, las paradas de autobús y las calles se han convertido en territorio de nadie. Por eso dejamos que la GAM se nos salga de las manos, se nos llene de hollín y basura, de teléfonos rotos, paradas en mal estado y cajeros automáticos que parecen sanitarios de bar de la calle de la amargura. Pero bueno, el gobierno se tiene que encargar de todo esto, que es culpa suya y de nadie más...
Otra gente habla del tema, desde ayer, por acá.
Carta abierta a Ovidio Agüero
Diputado Agüero,
Con tristeza leo las declaraciones de su abogado en Diario Extra del sábado anterior. Y me encuentro aún esperando no solo que usted renuncie a su inmunidad: estoy esperando que deje su curul, apelando a la decencia que imagino que usted debe tener escondida en alguna parte. Renuncie, diputado Agüero: es su deber. Así lo piensan miembros inteligentes y coherentes de su partido, y un montón de personas indignadas, que no manejamos borrachas, se lo pedimos también.
No sé en qué momento usted y Jesús Baltodano comenzaron a vernos la cara de tontos a las y los costarricenses. Honestamente, ya somos muchas las personas hartas de ver a diputados y diputadas irresponsables e incoherentes enamorados de su curul. Suélte la curul, Ovidio, y limpie lo poco que todavía puede limpiar de su nombre: las 24 infracciones a la ley de tránsito que tiene en su récord de conductor desde el 97 no dicen nada bueno de su forma de manejarse en las vías. Usted no es un buen ejemplo para nuestros niños y niñas.
Le decía que no sé en qué momento usted y su abogado decidieron hacernos pasar por brutas a un montón de personas que seguimos esperando su renuncia: 1.39% equivale a 5-7 whiskies, o su equivalente en días de enjuague bucal con alto contenido alcohólico. Si esta prueba no es vinculante, entonces nos jodimos todos. No sé cuándo fue que dejó de ser delito manejar en estado de ebriedad, Ovidio Agüero, pero de fijo a las dos familias a las que usted, bajo los efectos del alcohol, les ha arrebatado un hijo, no han sido notificadas todavía.
En otros países, como España, una persona con más de 0.25% miligramos de alcohol en cada litro de aire espirado tienen prohibido manejar. Este porcentaje deberá ser de 0,5% por litro en el examen de sangre. A menos que usted hubiera pasado los tres días anteriores a este "accidente" haciendo gárgaras de alcohol de fricciones sin parar, no creo que haya "errores" que desvinculen la prueba del crimen en este caso. En resumidas cuentas, diputado Agüero, no me venga a decir que usted no estaba manejando borracho.
No entiendo qué es lo que está usted esperando para renunciar a su puesto en la Asamblea Legislativa, diputado Agüero, pero espero que las palabras de la ministra de transportes se hagan realidad en este caso. Vivimos en un país mutilado por los conductores temerarios, ebrios y piqueteros y ningún favor hace usted al país comportándose como uno más de los tantos irresponsables que ensucian nuestras carreteras.
Le insisto una vez más, diputado: su ejemplo es del todo nocivo para nuestra juventud y lo único bueno que puede usted sacarle a todo esto, es asumir su responsabilidad delante del pueblo de Costa Rica, para que nuestros niños y niñas aprendan que cuando uno comete un delito no se esconde detrás de su cargo ni intenta manipular la ley a su favor: muy al contrario, da la cara y acepta sus errores, se somete a la ley y punto.
Lo que trae el día
Yo definitivamente me congelé en la muerte de Julito. Desde entonces y aún desde antes, se han sucedido eventos nacionales de alto calibre que, como Cristian Cambronero se da el trabajo de cubrir de la manera más impecable, yo he decidido ni comentar por acá.
Ha pasado las semanas una tras otra y nadie mató a Julito ni sabe qué pasó. Y esa ha sido, al lado de la Agenda de Implementación y la gobernadora Palin, mi frustraciones más grandes de los últimos meses.
Pero no me quiero quedar en donde estoy: se me metió, después del último fracaso de la institucionalidad del país, una especie de inquietud que hasta quita el sueño. Y hoy Motse Sagot le terminó de dar rumbo a ese malestar que tenía un poco atravesado en la generalidad de mi vida (gracias Montse).
No soy politóloga, y mucha gente podría considerar, de la manera más errada y prejuiciosa, que por ser filóloga NO soy científica social... Pero estos temas engorrosos y cansados me atraen de la manera más morbosa y masoquista. Y como no quiero dejar los temas serios terminar de caer en el abandono y la telaraña, este se va a convertir en mi libro de apuntes sobre la democracia o no.
El primer punto a analizar es El espejismo de la democracia representativa en Costa Rica. Se aceptan colaboraciones de todo tipo, si es que este blog aún tiene a alguien que lo visite.
Este dolor inmenso, este dolor profundo
I
Ella está aquí ahora,
en la nostalgia;
cuando te quiero escribir
siento el mareo.
II
Días como este
en que solo la poesía
logra animarme
Ni el pétalo de un cigarro
ni el vuelo de una silla.
(2 poemas de Julio Acuña)
No tengo palabras para esta tristeza, Julio querido.
Anoche, al verte, solo dos palabras salieron de mi boca en una avalancha de lágrimas: amigo, amigo. Lo que vos fuiste, sos y serás en mi vida está ahorita aquí, en la boca de mi estómago, punzando. Anoche, al verte ahí, y tener la última certeza de que no era una broma, me aburrí de pensar en la justicia y la injusticia, en dios y el diablo, en lo bueno y lo malo. Me cansé de este miedo que nos ronda, de la maldad que acecha sin tregua... Ahora no puedo, amigo, decir con palabras lo que siento. Pero esta mañana me encontré con una carta que Tania te escribió anoche. Ella sí pudo. Yo me quedé seca, me secaron las lágrimas.
Amig@s:
(...)
Anoche llegó mucha gente... Mucha gente linda, de antes y ahora. Muchos recuerdos de giras, conciertos, paseos, marchas, tardes en cafés, platicas en la 24 de abril y fiestillas nos invadieron a tod@s... Julito no pasó en vano, nos marcó a tod@s...
Hoy lo entierran en Puriscal donde había comprado una finquita...
Leyendo las noticias de hoy... me siento impotente... ¿"Asesinato pasional"? En lugar de aceptar que vivimos en un país cada vez más pobre, inseguro y lleno de violencia en donde las autoridades no protegen, no asumen y firman acuerdos comerciales nefastos...bueno...
Quienes lo conocimos lo recordamos transparente, comprometido, siempre sonriente, enamorado de la vida, del cine, de la poesía, de la música... (y de un buen bailongo cada tanto) El nos acercó a peñas, al medio ambiente, al trabajo con comunidades, a mil pelis que logró sacar del Centro de Cine y llevarlas a la gente...
Creo que Julito nos ayudó a ser mejores personas.
Gre dijo hoy algo que me dejó pensando... "Perdimos al imprescindible"... Pero creo que él se preocupó por dejarnos sus ideas, su compromiso y pasión por la vida.
Que su paso por nuestras vidas no haya sido en vano... No perdamos el compromiso y las ganas de vivir la vida con todito lo que venga.
¡Celebrémoslo! Organicemos espacios en donde compartir su poesía... no sé pensemos en algo.
Un no al TLC, Julito... Privilegio conocerte...
Abraz@s,
Tania.
Más aquí.
Otros, que por sus obras, deberíamos conocer.
En 1985, cuando yo tenía 5 años de edad, Jorge Nery Carvajal se montó al caballo del Comité Olímpico Nacional. De ahí hasta hoy, el señor no hizo NADA más que estar montado en el caballo, a costa de atletas, padres de atletas, comités cantonales de deportes y público en general.
Hoy, después de meses de espera, y con los delegados de la Organización Deportiva Panamericana dándole la espalda, Jorge Nery declara que se va con la frente en alto, y que nuevas luchas y metas personales lo obligan a retirarse del CON.
No celebro nada: celebraría si el señor se hubiera sometido a auditoría, porque su manejo de fondos públicos me interesa mucho. Celebraría si todas las irregularidades de su gestión fueran la causa principal de su salida del CON, y si esta salida se hubiese dado por destitución. Y también celebraría si el mismo Comité al que tanto daño ha hecho este señor estuviera celebrando, como debería corresponder en nombre del sentido común y las buenas costumbres.
Jorge Nery Carvajal, aquí, en vierneS de temaS serioS, quedamos con ganas de más en lo que se refiere a sus veintiresto de años a la cabeza del Comité Olímpico Nacional, y le damos 20 simbólicas zanahorias de oro por meter sus intereses personales en un ámbito tan delicado como nuestra representación deportiva en el extranjero. Estamos muy conscientes de que por iniciativa suya no ganamos una sola medalla en los Juegos Olímpicos.
* la foto es de la nación.
Crónica de una muerte anunciada
El Centro de Formación de Recurso Humano para la Economía Social, La Catalina, está a punto de descansar en la paz del señor.
Después de una serie de violaciones sistemáticas a la legalidad, la decencia y las buenas costumbres de parte de las autoridades competentes, el personal en pleno de La Catalina (incluyendo algunas personas que tenían más de 20 años de trabajar en las instalaciones para diversas organizaciones que pasaron por ahí) recibió esta semana la carta de desalojo.
Muchos detalles en Piel de Lluvia.
Así es.
Algunos comentarios al aire
*Buen intento el orientado a atacar el crimen organizado.
*Tenemos derecho SOLO a una pistola por cabeza... y salados, agresores domésticos, ustedes NO tienen derecho a ninguna, lerolero calzón de cuero
*Hasta que al fin, alguien se dio cuenta de que en las compraventas venden cosas robadas...
*Todo muy bonito, pero parece ser que la ausencia de medicina preventiva en este señor hipertenso, mal alimentado y con colesterol alto que es nuestro querido país ha provocado lo que ya se veía venir: un cáncer gástrico terminal. Como vemos, ahora sí se le suministrará medicina al enfermo, pero paliativa.
*El mayor mal del subdesarrollo mental es pensar que cortándole las ramas al palo se acaba el problema. Y no hay que ser muy brillante para comprender que las profundas raíces de este mal que aqueja al pobre moribundo están muy metidas allá en sus entrañas, y que este cáncer, lamentablemente, no se atacó a tiempo.
"No nos robarán la fantasía"
En días pasados, la gente linda de Club de Libros fue víctima de un robo que asciende a los 2 millones de colones: el carro, la portátil, cámaras fotográficas, materiales de trabajo y un montón de cosas más. Por aquí la nota.
Los días 5 y 6 de abril ***, se realizará un festival en el CENAC con el objetivo de recaudar fondos para recuperar lo robado.
Agendado.
*** Corrección: la actividad se realizará el sábado 29 de marzo.
Descubriendo el agua tibia.
La principal diferencia entre un país desarrollado y un país "en vías de desarrollo" (siempre en vías, que el camino es largo...) es la inversión en calidad de vida. Por lo tanto, podemos excluir de la lista de países desarrollados a los países en los que la calidad de vida de la población es baja, aunque el crecimiento económico sea alto. Estos países (como Estados Unidos o China) están automáticamente incluidos en la lista de países del tercer mundo.
Vamos a retomar la expresión (políticamente incorrecta desde hace unos diez años) de "tercermundo" y "tercermundista". Porque el tercermundismo existe, y más de una vez hemos repetido que es un estado mental.
El tercermundismo caracteriza a países con altos índices de violencia y baja calidad de vida (que vienen en el mismo combo, con refresco sabor a miedo o alambre navaja). Estos países, como decíamos anteriormente, pueden presentar altos índices de crecimiento económico, pero por lo general su coeficiente de GINI asusta hasta al más intrépido.
Los gobernantes tienden, en todas partes del mundo, a meterse entre la bolsa algún dinerillo del estado. Eso es normal, y es humano y es lo que hay desde que se inventó que alguien manda sobre los demás. Los gobernantes primermundistas (ese también es un estado mental) lo saben. Por eso invierten en calidad de vida. Ellos saben que es mejor regalarle a la sociedad civil calles limpias, chiquitos desparasitados, seguros estudiantiles, becas escolares, infraestructura, programas de salud y educación, bolsas de confites... con eso, los gobernantes primermundistas pagan un precio bajísimo por una inversión a largo plazo: seguridad ciudadana. Sí, seguridad.
El viernes anterior, con motivo de la creciente escalada de lajas hacia los territorios del Olimpo costarricense, los hermanos Arias reconocieron que la inseguridad ciudadana no es un tema de percepción, como lo porfiaban a finales del año anterior.
Señoras y señores: tercermundismo es ser incapaz de asociar violencia con pobreza. Cuando uno es incapaz de asociar desigualdad en distribución de las riquezas con descontento ciudadano, es tercermundista. Igual que cuando no le pasa por la cabeza que ese chiquito que está ahí, del otro lado de su vidrio, señor ministro, señora diputada, ese chiquito con cara de hambre que le pide una monedita, sí ese chiquito va a engrosar filas de desempleo dentro de 15 años, señora viceministra, señor magistrado. Ese chiquito, si no se muere antes de los 15 después de fumar mucha piedra, posiblemente dentro de unos añitos ande con un puñal en la bolsa quebrando vidrios en un semáforo.
Sí, hubo gente visionaria que lo pensó así y decidió que lo mejor era regalarle a la ciudadanía todo: educación, salud, electricidad, agua potable... Y esos señores no eran comunistas: tercermundismo es pensar que a la gente no hay que regalarle nada, que se la tienen que jugar (y que los que decimos lo contrario somos comunistas)... Así, los tercermundistas hunden en el subdesarrollo a países enteros, robándose plata que nunca van a poder gastar, en vez de utilizarla para mantener limpio y ordenado el patiecito por el que, a fin de cuentas, arrastran su subdesarrollo mental.
Entonces, señoras y señores gobernantes, ya lo saben: robemos menos e invirtamos más... Hay que tener visión a largo plazo. Hace más de 20 años que no gobierna este país alguien con visión a largo plazo y vean lo que pasa: ahora hasta a ustedes se les meten a robar a la casa. PLOP!
Reformas Rebotadas
Es muy fácil pensar que la gente sigue siendo tonta. Es muy fácil creer que la vieja política se puede seguir aplicando sin ton ni son...
Mi equivalente a descubrir que el niño dios no trae los regalos de navidad, fue darme cuenta, a muy temprana edad, de que los señores que dirigían los ministerios en este país no tenían ningún tipo de especialización en los temas trabajados por esos ministerios...
Parece ser que la gente se ha venido dando cuenta gradualmente de esta situación. Las cosas ya no pasan tan desapercibidas, y las malas prácticas de los gobiernos y sus enlaces cada vez más obvios con intereses corporativos, se van evidenciando, delineando, destramando, frente a los ojos sorprendidos de la gente decente.
Hoy, una noticia que nos llena de artificial y momentánea tranquilidad es que la corte suprema de justica rebotó el plan de reformas a la Ley de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual. Esto significa que ahora, forzosamente, dichas reformas deberán ser revisadas por la Asamblea en pleno y no por una comisión especial. Y que -al menos providencialmente- los estudiantes podrán seguir sacando fotocopias sin que se les encarcele por ello.
El hecho de que se reconozcan las irregularidades de dicho paquetillo de reformas, dice mucho. De los intereses del gobierno de la república, de sus relaciones corporativas, de sus malas intenciones y de lo que podemos esperar de los malos manejos oficialistas en la asamblea.
Daremos seguimiento a esta noticia.
Hombre pequeño.
Te conozco, anónimo. Sos el mismo que dice que todos "los del no" somos unos mierdas. Que no valemos nada. Que TODOS somos una basura que insultaba a un papá del Sí que perdió a su hija en un accidente. Te conozco, anónimo.
No tenés ni un dedo de frente. Ni uno. Nunca has salido de tu huequito allá, en las montañas de Heredia. Sos incapaz de pensar que la tecnología puede tener usos y apropiaciones sociales. Sos racista, xenofóbico, ignorante y pequeñito. Tan pequeñito como el mundo en el que vivís, sin conocer, ni aprender, ni respetar.
Posiblemente estabas sentado frente a la tele comiendo palomitas de microondas y viendo una película mala de alto presupuesto y por eso no te acordás de nada.
Cuando leí tu comentario, me diste risa y te imaginé enano, grosero, lentito, leso, energúmeno, inepto, inconspicuo y lelo. Sobre todo porque en ese post, los comentarios de las otras personas que no me conocen destilan comprensión, cariño, identificación con el dolor ajeno y otro montón de cosas de las no sos capaz ni lo serás nunca...
"Cuando han bloqueado la rotonda por días? Cuando han lanzado gases? Cuando les han volado palo? Primero que nada tiene que hacer una embarazada en esos mates... pero cuando pasó todo esto? Porque la rotonda NUNCA ha estado bloqueada por dias, y lastimosamente, todavia no les han tirado gases.... asi que cuando pasó todo esto?"
Después me di cuenta de que NADA MÁS sos PEQUEÑO. De todo lado. De mundo, de mente, de intelecto. También de memoria. Y de sensibilidad. Y de todo... Simplemente sos PEQUEÑO.
* A vos también te regalo una zanahoria de oro.
Aquí hablamos de...
- buenas noticias (9)
- cafta NO (14)
- CCE (1)
- contralacorporación (7)
- cosas de casa (2)
- Derechos Humanos (17)
- el mundo (6)
- estaba pensando... (30)
- ex libris (3)
- FLOSS (1)
- gente que no (14)
- gente que sí (9)
- karmakarma (2)
- música (6)
- no hay justicia (4)
- O por dioR (15)
- plop (25)
- política (5)
- realidad nacional (38)
- xenofobia (1)
- zanahoria de oro (7)
Este blog


This work by furia is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported License.